Líneas de investigación
Las tres líneas de investigación con las que cuenta el programa de doctorado son:
- Atención Clínica, Primaria y Comunitaria. En esta línea de investigación se encuadran 11 grupos de investigación.
- Social Inclusion and Quality of Life- (SIQOL). Se centra en el estudio de los factores de riesgo y protección que inciden en una mejora de la calidad de vida relacionada con la salud de la población, una herramienta válida para proponer mejoras en contextos sanitarios. Sus miembros tienen amplia experiencia en la aplicación de técnicas de investigación meta-analíticos y multivariados como ecuaciones estructurales, análisis de mediación y moderación, análisis factoriales confirmatorios y mix model para el análisis especifico de estudios de corte longitudinal en estudios sanitarios como esclerosis múltiple, Alzheimer, colesterol, hipertensión, etc.
- Calidad de Vida en la Diversidad y Terapia Ocupacional (CAVIDITO). Investiga sobre la mejora de calidad de vida en personas mayores y con discapacidad motora vinculada a distintas etiologías.
- Data Analysis Techniques Applied in Health Environments Sciences (DATAHES). Desarrolla su actividad investigadora en la aplicación de técnicas de aprendizaje automático a través el estudio del uso de metodologías activas y en el diseño de aplicaciones informáticas en diferentes contextos como por ejemplo son las Ciencias de la Salud.
- Unidad de Investigación Consolidada (UIC 348). Algunos de sus miembros forman parte del GIR DATAHES. Las líneas de investigación de la Unidad se centran en la investigación en el ámbito de la Psicología Educativa y de la Salud desde la aplicación de técnicas de Machine Learning e Inteligencia Artificial dirigidas a la mejora de los procesos de aprendizaje y de la conducta humana. Este trabajo se realiza desde la utilización la tecnología eye tracking multicanal integrada [seguimiento ocular, Galvanic Skin Response (GSR) y electroencefalograma (EEG)] y de técnicas de biofeedback y de realidad virtual.
- Métodos y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales y de la Salud: Aplicaciones y Aprendizaje (MAYA) se centra en el desarrollo y avance de herramientas para mejorar la medición e investigación en Ciencias Sociales y de la Salud.
- Tecnología y Terapia Ocupacional (TECTO). El grupo de investigación TECTO es una entidad interdisciplinaria que integra los campos de las Ciencias de las Salud y la Ingeniería. Su enfoque principal radica en la implementación de tecnología con el objetivo de mejorar la salud en todas sus dimensiones y colectivos. Dentro de las actividades destacadas del grupo se encuentra la exploración del uso terapéutico de la realidad virtual, incluyendo serious games, aplicaciones móviles y dispositivos periféricos como Kinect, guantes robóticos, gafas 3D, etc. Asimismo, el grupo colabora en el desarrollo y validación de aplicaciones y herramientas de evaluación, y dedica una parte significativa de su investigación al uso de la fabricación aditiva y al diseño de productos de apoyo.
- Discapacidad Intelectual y Conducta (DISCONDU). El Grupo de investigación DISCONDU (Discapacidad y Conducta) está formado por diversos investigadores y profesionales que desarrollan su trabajo en la Universidad o en instituciones públicas y privadas de la Comunidad de Castilla y León En la actualidad trabaja sobre estas líneas de investigación: Síndromes que cursan con discapacidad intelectual, Habilidades adaptativas en las personas con discapacidad intelectual, Adaptación de las Escalas ABS de la AAID, Diversidad y conducta, Adaptación, conductas violentas, xenofobia, Conducta y personas mayores, Envejecimiento saludable, Orientación familiar y tutorial, Formación y empleo, Adicciones y nuevas tecnologías, Técnicas de investigación social y análisis de datos y Salud mental social.
- Investigación Avanzada en Fisiología Integrativa para la Vida (IAFIV). Es un grupo interdisciplinar en el que se lleva a cabo el estudio de los posibles efectos del uso de suplementos nutricionales y/o del ejercicio físico sobre distintos factores fisiológicos en distintos grupos poblacionales, con el fin de mejorar la calidad de vida.
- Evaluación, Clínica y Salud. Este equipo de investigación de la Universidad de Deusto desarrolla su trabajo fundamentalmente en dos líneas de investigación. Una sobre la evaluación de resultados en procesos de salud / enfermedad, y una segunda acerca del desarrollo de instrumentos y metodologías de evaluación en salud.
- Métodos y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales y de la Salud: Aplicaciones y Aprendizaje. Las principales líneas de investigación de este grupo de investigación de la Universidad de Huelva (UHU) son: Actitudes hacia las asignaturas de metodología de investigación en estudiantes de ciencias sociales; Aplicaciones para la docencia en asignaturas de metodología de investigación; Construcción de tests psicológicos y educativos; Diseño de pruebas en psicología clínica; Investigación sobre consumo de drogas y adicciones; Investigación sobre estilos de vida en la infancia y la adolescencia; Metodología de investigación en ciencias sociales y de la salud.
- Centro de Investigación de Estudios Avanzados (CIEAM) de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad Católica del Maule (UCM) de Chile. Algunas de las líneas de investigación desarrolladas por este grupo son: comunicación intercultural en instituciones de salud, y diferentes factores de riesgo psicosocial y aspectos psico-afectivos y psico-culturales en las organizaciones, entre otros. Sus investigaciones incluyen temas como la construcción de identidad profesional de enfermeras, análisis de evaluaciones clínicas entre médicos, la construcción conjunta de narrativas en la entrevista médico-paciente, y geo-narrativas de bienestar psicológico.
Además de estos grupos universitarios, la línea de investigación cuenta con 14 doctores pertenecientes al Hospital de Burgos (HUBU) y los Servicios de Atención Primaria (SACYL) cuyas líneas de investigación abordan distintos aspectos de la práctica clínica como son alergología, patología digestiva, neurología, obstetricia y ginecología, oncología, pediatría y medicina intensiva, entre otros.
- Bioinformática y Optimización de Recursos. Dentro de esta línea, el programa cuenta con cuatro equipos de investigación:
- Advanced Data Mining Research and Bioinformatics Learning (ADMIRABLE). Su investigación se centra en el diseño de nuevos algoritmos de aprendizaje automático que se aplican en la resolución de distintos tipos de problemas como aquellos relacionados con el ámbito de las Ciencias de la Vida y de la Salud. Además, investigan sobre la predicción de la estructura de los genes mediante técnicas de computación evolutiva. También tienen experiencia en la configuración de flujos de trabajo en Galaxy (https://usegalaxy.org), una de las herramientas de biología computacional más utilizados en ensamblado de secuencias genéticas.
- Biología, Educación y Salud con Tecnologías Avanzadas Informáticas (BEST-AI). Este grupo de investigación está especializado en el modelado de soluciones basadas en el análisis de grandes conjuntos de datos, principalmente de origen biológico, médico, medioambiental o educativo y en la utilización de técnicas de clasificación, regresión, clustering para la solución de problemas que aporten valor en el cambio de la sanidad, medioambiente o educación.
- Unidad de Investigación Consolidada UIC 170 – Informática.
- Grupo de Paleoneurología del CENIEH. Desarrolla líneas de investigación experimentales sobre la relación entre cerebro y cráneo, sobre los métodos de anatomía digital y morfometría computarizada, y sobre metabolismo cerebral y rasgos cráneo-vasculares. Los estudios metabólicos y vasculares incluyen la anatomía y morfología de los vasos en condiciones normales y patológicas, la gestión térmica endocraneal, y la relación entre sistema vascular, termorregulación y neurodegeneración (por ejemplo, en la enfermedad de Alzheimer).
- Investigación Molecular. En esta línea de investigación trabajan tres equipos:
- Patofisiología de la Diabetes, Obesidad y su Educación Terapéutica (DIABO-TER). Este grupo de investigación biomédica aborda dos retos importantes: el envejecimiento progresivo de la población, que irremediablemente va acompañado del desarrollo de enfermedades metabólicas y neurodegenerativas tales como la diabetes mellitus (DM) y la enfermedad de Alzheimer (EA); y la epidemia de la obesidad, que es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades metabólicas y cardiovasculares. Este grupo de investigación emplea distintas aproximaciones metodológicas (in vitro, ex vivo e in vivo) para el estudio de la resistencia insulínica y las alteraciones metabólicas subyacentes a ambas patologías, con el fin de desarrollar nuevos fármacos.
- Unidad de Investigación Consolidada UIC 160 y grupo de investigación Bioorgánica. Se centran en el estudio y desarrollo de compuestos orgánicos con aplicaciones en Biomedicina. En particular analizan el diseño y evaluación de compuestos capaces de facilitar el transporte de aniones a través de membranas lipídicas. Sus estudios evalúan su aplicación como agentes quimioterapéuticos en el tratamiento del cáncer y enfermedades relacionadas con defectos en el transporte de iones a nivel celular como la Fibrosis Quística.
- Unidad de Investigación Consolidada UIC 271 – Microbiología.
- Microbiología "Una salud" (OHM). El grupo de investigación OHM está formado por investigadores del área de Microbiología de la Universidad de Burgos y expertos nacionales e internacionales en dicha área, que desarrollan un abordaje integrado "One Health" (Una medicina, Una salud) para el estudio de aspectos fundamentales en el control de agentes patógenos de carácter zoonótico, desde la producción primaria, la elaboración y distribución de los alimentos hasta el ambiente hospitalario.
- Fisiopatología de las Enfermedades Metabólicas. Este grupo de investigación liderado por German Perdomo Hernández del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) estudia la diabetes y obesidad (enfermedades metabólicas), dos grandes epidemias del siglo XXI que constituyen un problema importante de salud pública a nivel mundial. Sus objetivos son: a) Estudio de la fisiología y fisiopatología de la secreción hormonal (insulina, glucagón, somatostatina) del páncreas; b) Fisiología y fisiopatología de la homeostasis de la glucosa y la resistencia a la insulina en hígado y músculo esquelético, y c) Fisiología y fisiopatología del aclaramiento plasmático de la insulina.
- Calcio y Función Celular de la Universidad de Valladolid. Este grupo aborda estudios estructurales, fisiológicos y fisiopatológicos agrupados en tres grandes objetivos generales: 1) Desarrollos metodológicos y generación de nuevas herramientas. Se propone generar vectores para expresión selectiva en tipos celulares específicos (neuronas, glias y células pancreáticas) y nuevas líneas de animales transgénicos, tanto de mosca como de ratón. En colaboración con otros pretendemos realizar estudios estructurales y mecanísticos en torno a la interacción GAP-Ca2+; 2) Estudio de la homeostasis del Ca2+ en RE y su relación con diferentes funciones fisiológicas. En colaboración con otros laboratorios proponemos una búsqueda del canal de fuga (leak) del RE basada en la fisiología comparada y la genética evolutiva. Se plantea también, estudiar la participación del RE en varias funciones fisiológicas (secreción de hormonas, oscilaciones gliales y retinianas, y activación de neuronas sensoriales), y 3) Estudio de las posibles alteraciones de la homeostasis de Ca2+ en RE y Golgi en distintos modelos de envejecimiento (neuronas y glias), tanto in vitro como in vivo. Compararemos los niveles de Ca2+ en células jóvenes y viejas, tanto en el estado estacionario en el RE, así como el bombeo y la salida pasiva de Ca2+.
- GHEPI (Global Health and Emerging Pathogens Institute). The Global Health and Emerging Pathogens Institute is the nucleus of the Icahn School of Medicine at Mount Sinai’s work on infectious diseases and the pathogens that cause them. The Institute builds on the School’s internationally recognized expertise in RNA virus research and encompasses ongoing research on the molecular pathogenesis and host responses of influenza, HIV, Dengue, Zika, Ebola, and other emerging and re-emerging virus infections.
Última actualización: 21 de Enero de 2025