Investigadores de la UBU participaron en la XI Jornada sobre Violencia de Género celebrada en el Palacio Euskalduna de Bilbao el pasado mes de diciembre. Organizada por Osakidetza (Servicio Vasco de Salud) y Gobierno Vasco contó con la participación de más de 350 profesionales sanitarios. Bajo el lema “Desde Salud, ¡únete!. Invierte para prevenir la violencia contra las mujeres y sus hijos e hijas”, el encuentro supuso el colofón a una campaña de activismo pionera en España contra la violencia de género denominada Generation Equality auspiciada por la ONU.
En el marco de esta Jornada se presentó el informe preliminar sobre variables asociadas a la detección y abordaje de la violencia de género en profesionales de la salud de Osakidetza. Este estudio ha sido coordinado por Silvia Ubillos Landa y José Luis González Castro, investigadores de Psicología Social de la UBU, dentro del proyecto de investigación titulado “El desafío psicosocial de la Violencia de Género: Evidencias Transculturales para su Prevención y Respuestas Educativas, Sociales y Sanitarias” (PID2020-116658GB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. El trabajo fue presentado por Maialen Berridi, Técnica de la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de Guipúzcoa e investigadora principal por parte de Osakidetza.
En este estudio, en el que han participado 673 profesionales de Osakidetza, los investigadores de la UBU señalan que las principales dificultades con las que se encuentran los profesionales sanitarios en la detección, valoración y actuación de los casos de violencia de género son los problemas éticos cuando la mujer no quiere denunciar la agresión, la falta de habilidades para la entrevista clínica, y el no reconocimiento por parte de la víctima de haber sufrido maltrato.
Ubillos Landa y González Castro, indican que un mejor abordaje de los casos de violencia de género se asocia con una menor incomodidad y percepción de riesgo personal al atender a este tipo de pacientes, menores dificultades en el tratamiento de los casos, un menor miedo a ofender a la paciente víctima de violencia de género, y un menor sexismo hacia las mujeres. El adecuado abordaje también está relacionado con una mejor percepción de la capacidad para gestionar la atención a estas mujeres, una mayor accesibilidad a los sistemas de apoyo ofertados por el servicio vasco de salud, y una mayor empatía hacia las víctimas de violencia de género.
El informe también destaca la importancia de la formación que han recibido estos profesionales sanitarios y los conocimientos que tienen de los protocolos de actuación y recursos, puesto que ambos factores inciden en la mejora de las actitudes y creencias hacia las mujeres y las víctimas de violencia de género, en el desarrollo de habilidades para gestionar estos casos, y en la percepción de un mayor apoyo y seguridad por parte de la organización. Se constata que para los profesionales de la salud la violencia de género es un tema prioritario y que se deben tener en cuenta no solo aspectos de tipo individual, sino también estructurales en la mejora de su capacidad para abordar el problema de la violencia de género.
Como conclusión del estudio, los investigadores de la UBU plantearon, entre otras cuestiones, propuestas para intensificar la formación sobre los protocolos de actuación y recursos existentes, su actualización y adaptación a las dificultades expresadas por los profesionales de la salud; así como incluir en la formación el cambio de actitudes y creencias individuales dentro del contexto general en el que desarrollan su profesión.
Durante el año 2024, el equipo de investigadores de la UBU seguirá trabajado con la comisión de violencia de género del Servicio Vasco de Salud para mejorar la capacidad de los profesionales sanitarios en el abordaje y tratamiento de los casos de violencia de género.