
El viceconsejero de Justicia de Canarias, Pedro Herrera, ha clausurado el II congreso Internacional sobre Justicia Restaurativa y Mediación Penal en el Aula Magna de la Universidad de Burgos.
Tras tres días de intensa discusión sobre las herramientas de la Justicia Restaurativa y la mediación penal se ha clausurado este congreso en el que se ha abordado el origen y los beneficios reales y potencias de esta justicia con la intervención de destacados juristas.
La presidenta de la Sociedad Científica de Justicia Restaurativa y consultora en Justicia Restaurativa, Virginia Domingo de la Fuente, subraya entre las conclusiones más destacadas de este Congreso:
1º La Justicia Restaurativa, es un nuevo paradigma que se centra no solo en la violación de la norma, y por tanto el castigo al culpable, sino también en el daño causado a la víctima.
2º La víctima ahora es el centro de atención de la Justicia y toma el protagonismo del proceso para decidir como quiere ser reparada y que necesita para superar el delito. Esto puede ayudar al infractor también a asumir su responsabilidad y sentir remordimiento por el daño causado a otro ser humano queriendo cambiar y vivir sin delitos
3º En la actualidad, más penas no lleva a menos delitos por eso es necesario otros instrumentos que permitan reintegrar de forma real al infractor y sobre todo devolver a la víctima el protagonismo que la corresponde
4º Uno de estos instrumentos es la mediación penal Víctima-Infractor. En nuestro país existen iniciativas de esta mediación penal, como en la ciudad de Burgos donde el servicio de Mediación Penal lleva 5 años trabajando. No obstante, la falta de normativa sobre esta materia hace difícil estas iniciativas por eso dependen del apoyo de los operadores jurídicos.
5º Es necesario por eso una cobertura legal que favorezca estas iniciativas y doten de apoyo económico suficiente para trabajar de forma más digna y eficiente.
6º Esta norma siguiendo la futura directiva sobre víctimas de la Unión Europea de 18-5-2011 debería incluir la Justicia Restaurativa como filosofía para así no limitarnos a la mediación penal como única herramienta.
7º Durante el Congreso, se impartieron dos talleres prácticos, uno sobre otras herramientas como los círculos restaurativos muy extendidos en otros países como Estados Unidos y Australia y desconocidos en nuestro país. Este taller de formación ha sido pionero en España
8º Otras charlas pusieron de manifiesto que la Justicia restaurativa no es algo novedoso sino que forma parte de nuestras raíces culturales, religiosas y sociales.
9º También ha quedado demostrado que la educación en valores de la Justicia Restaurativa -a través de herramientas como mediación penal o círculos- educa y reintegra favoreciendo la prevención del delito.
10º En nuestro país lo deseable sería una norma que incorporara la filosofía de la Justicia Restaurativa para así permitir distintas herramientas dependiendo la clase del delito y las circunstancias de las personas implicadas (por tanto no solo debemos ceñirnos a la mediación penal)
11º De la misma manera, la Justicia Restaurativa debería ser un derecho universal de todas las víctimas con independencia del delito sufrido
12º Compromiso de continuar con este evento bianual para convertir a Burgos en La Ciudad de la Justicia Restaurativa y ofrecer a su vez al legislador un foro de reflexión para que la futura norma sea lo maás eficiente posible devolviendo a la víctima el protagonismo perdido.