“El Hospital del Rey es el lugar idóneo para conocer los avances habidos en los dos últimos años sobre rehabilitación y gestión del patrimonio”, según señalaron el rector en funciones de la UBU, Alfonso Murillo y el consejero de Industria y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones y Fernández durante el acto inaugural del congreso Rehabend 2016. En este encuentro internacional participan más de 300 profesionales y especialistas en patologías de la construcción y tecnologías de la rehabilitación.
Alfonso Murillo recordó que la LOU establece la necesidad de reforzar la capacidad de liderazgo de las universidades. “Las universidades deben ocupar un papel central en el debate cultural, económico y social de nuestro país”.
Recordó que uno de los retos más importantes de la UBU es la creación de entornos en los que profesionales de reconocido prestigio puedan compartir sus conocimientos y sus experiencias. Además la planificación y el desarrollo de estos congresos suponen la implantación de las grandes líneas de actuación de la UBU: especialización, interdisciplinariedad, dar respuesta a las necesidades sociales del entorno y la formación permanente mediante la actualización y el reciclaje.
A su juicio, este congreso cumple al menos con dos de esos objetivos la especialización y la interdisciplinariedad, al interrelacionar patologías, rehabilitación y gestión “es un acierto acudir a un análisis complementario e interdisciplinar de diferentes campos del saber” porque esgrimió “una visión unilateral de una cuestión conduce a posturas reduccionistas del saber”, afirmó.
Murillo también agradeció que se haya elegido el Aula Magna del Hospital del Rey para celebrar este encuentro al ser un edificio emblemático que rehabilitó la Universidad como sede del Rectorado y Facultad de Derecho. De la misma forma que se han rehabilitado otros dos hospitales, el Hospital de la Concepción y el Hospital Militar, “nos caracterizamos por la hospitalidad a nuestros invitados”, dijo.
Por su parte, el consejero puso de manifiesto la enorme importancia que actualmente tienen para la Construcción los temas de Patología, Tecnología de la Rehabilitación y Gestión del Patrimonio, así como el cambio de paradigma y de políticas en la organización de las ciudades basado en las tres R “Rehabilitación, renovación y regeneración” , que llevan a cabo tanto las administraciones públicas como las empresas privadas. Juan Carlos Suárez-Quiñones recordó que el plan de rehabilitación de Castilla y León se encuentra actualmente en periodo de información pública y que se aprobará en este primer semestre de este año. La Junta ha actuado ya en 57 áreas de regeneración urbana y, en breve, pondrá en marcha otras 23 actuaciones. “Se imponen políticas que miran hacia las ciudad edificada y la actuación en las zonas más degradadas de las ciudades”, señaló
El 6º Congreso Euro-Americano REHABEND 2016 sobre “Patología de la Construcción, Tecnología de la Rehabilitación y Gestión del Patrimonio” constituye un foro técnico de gran nivel que analizará los avances de los últimos años en regeneración y rehabilitación.
El congreso aborda 5 temáticas: Estudios previos, proyectos, intervenciones, mantenimiento y difusión y promoción.
En este encuentro internacional -organizado por 15 entidades de 10 países europeos y americanos- se presentan 315 ponencias de 33 países y destacan las 6 sesiones plenarias de nivel internacional que impartirán los profesores Obede Borges Faria, de Brasil; Santiago Sánchez Beitia, de la UPV; Fabio Fatiguso, de Italia; Romeu Vicent, de Portugal; José Manuel Jara, de México; y Galo Valdebenito, de Chile. Las lenguas oficiales del evento serán el español, el inglés, el portugués y el italiano.
Esta edición es continuación de los 5 eventos Internacionales REHABEND que desde 2006 se han venido celebrando en diferentes ciudades españolas. En 2018, REHABEND celebrará su encuentro en un país de América.
El Congreso, dirigido por la Universidad de Cantabria, a través del Grupo de Tecnología de la Edificación (GTED-UC), y por la Universidad de Burgos, cuenta con el patrocinio del Gobierno de España, del Gobierno de Castilla y León, del Ayuntamiento de Burgos, la Universidad de Cantabria, la Universidad de Burgos, Mapei y Sika. Además de varias Universidades, Colegios Profesionales, Fundaciones, Asociaciones, Institutos y Empresas.