El escritor José Antonio Osaba presentó en la Facultad de Educación, su libro “Todo lo que no se da se pierde. Memorias para una España en quiebra”, en una actividad organizada por el Grupo de Innovación Docente de la Universidad de Burgos COMUNICA, con la colaboración de la Facultad.
“Este libro son unas memorias, un resumen de lo que ha sido un recorrido vital desde que, tras estudiar en la Universidad de Deusto, en Bilbao, y entrar en contacto personas que vivían en chabolas, comencé a trabajar en una fábrica. Conocer la situación de la clase obrera fuera una experiencia tremenda para mi” explicó.
Beatriz Núñez Angulo, directora del Departamento de Ciencias de la Educación, presentó al ponente y resaltó la oportunidad que supone conocer de primera mano la dilatada experiencia de José Antonio Osaba y, parafraseando el título del libro, afirmó que “lo que no se escucha, se pierde”.
Durante las huelgas del franquismo fue declarado persona non grata y tuvo que exiliarse en 1967 a Francia, donde comenzó a trabajar en el campo de la cooperación internacional y los valores humanos, participando en varios proyectos en Asia durante más de 20 años. “Conocí a fondo la India, Camboya y la tragedia de los jemeres rojos, Laos, Tíbet…tras volver al País Vasco tuve que afrontar el terrorismo…” rememoró Osaba durante su intervención.
“Mi intención al presentar este libro ante un público universitario es compartir mi experiencia. La juventud, en cualquier época, se caracteriza por el lógico desconocimiento de no haber vivido, lo importante es querer aprender”, resumió.