El director del Euskobarómetro, Francisco Llera Ramo, considera que el proceso electoral del 26 J se presenta con una perspectiva muy similar a los comicios del 20 de diciembre “pero ya no hay posibilidad de prórroga”, aseguró durante el seminario celebrado con los alumnos de Ciencia Política de la UBU y la presentación de los libros “Desafección Política y regeneración democrática en la España actual. Diagnósticos y propuestas”, “Los grupos de interés en España. Organización, institucionalización y estrategias de influencia” y “Las elecciones autonómicas en el País Vasco 1980-2012”.
Llera afirmó que "el país ya no aguanta más y esta es la gran responsabilidad derivada de una gran irresponsabilidad previa". Según todos los sondeos, ganará el PP, aunque la incógnita es la distancia que tendrá con el resto de las fuerzas políticas. En su opinión, el juicio en votos estará en los dos actores que intentaron formar gobierno. Según los datos que baraja, Ciudadanos podrá obtener algún rédito, pero el PSOE “parece que no”. También se refirió a la fatiga de los ciudadanos y al sentimiento general de desafección y de percepción de que los políticos son “un problema”, algo que no había sucedido hasta ahora.
El profesor de la UBU Leonardo Sánchez presentó las tres obras acompañado de tres de los autores, los catedráticos de Ciencia Política de la UPV Francisco José Llera Ramo y Joaquín María Molins, de la Universidad Autónoma de Barcelona, junto al profesor de la UBU Sergio Pérez Castaños, tres politólogos muy versados en temas relacionados con la participación electoral y la desafección política.
En su intervención, Lleda recordó que la crisis política es anterior a la económica y ha agudizado los problemas y dificultades para el despegue económico. En el libro sobre desafección política y regeneración democrática hay casi medio centenar de medidas propuestas en los campos analíticos que tiene como objetivo recuperar el compromiso y la confianza de los ciudadanos en las instituciones, actores y procesos políticos.
Por su parte, el catedrático Joaquín María Molins explicó que en la obra “Los grupos de interés en España. Organización, institucionalización y estrategias de influencia”, coordinada por él y que saldrá a la venta en el mes de junio, han participado 26 autores. Este libro desvela la influencia de los lobbys en la política española, cómo actúan y quiénes son los grupos españoles a nivel nacional, regional y local que toman las decisiones en las instituciones públicas.
Por último, Sergio Pérez Castaños, técnico especialista en datos, profesor doctor en la UBU procedente de la UPV, ha participado en la obra sobre las elecciones en el País Vasco. Pérez Castaño sostiene que el comportamiento electoral vasco se trasladará al resto del estado en cuanto a la pluralidad de grupos que formarán parte en las instituciones.
El resultado analítico de las elecciones autonómicas vascas de 2012, que fueron las primeras que se celebraron sin la presencia de ETA se aborda en la obra “Las elecciones autonómicas en el País Vasco 1980-2012” que conjuntamente con las otras dos, se han presentado en el Seminario de Ciencia Política celebrado en la UBU.