El director de la Escuela de Doctorado y catedrático de la UBU, Joaquín Pacheco Bonrostro, impartirá la conferencia inaugural de la Sociedad Mexicana de Computación Científica y sus Aplicaciones, A.C, en el segundo encuentro nacional de Matemáticas Aplicadas, que se celebrará en la Universidad Autónoma de Cooahuila en Arteaga, del 7 al 9 de septiembre.
“Comparación de diferentes estrategias para ayudar la toma de decisiones problemas con múltiples objetivos. Aplicaciones a problemas relacionados con transporte público y logística comercial” es el título de la conferencia que impartirá el profesor Pacheco dada su especialización y desarrollo de métodos metaheurísticos.
Una toma de decisiones adecuada en el sector transporte puede aportar a una entidad diferentes beneficios: reducción de costes, mejora en el nivel de servicio al usuario, racionalización de los turnos, etc. No obstante, en los últimos años se está haciendo especial énfasis en la resolución de problemas con mayor repercusión hacia la sociedad y los problemas que le preocupan. Por ello, también toma especial relevancia una correcta toma de decisiones que conlleve ventajas como: ayuda al medio ambiente y la sostenibilidad (con la reducción del consumo de combustibles y, por tanto, reducción de emisiones) o el diseño de un transporte más inteligente e integrado para los ciudadanos que ayude a disminuir el uso de los vehículos privados. Centrándonos en el sector público, la búsqueda de decisiones lo más eficientes posible es crítica, especialmente en el contexto de crisis actual, donde muchas administraciones están sufriendo importantes recortes.
Joaquín Pacheco recuerda que “hay muchas situaciones donde podemos encontrar importantes problemas de rutas de vehículos. Por ejemplo, a nivel local: transporte urbano e interurbano, recogida de residuos, transporte escolar, transporte de personas discapacitadas, entre otros. La mayor parte de estos problemas implican aspectos muy diversos: económicos, laborales, sociales, medioambientales, etc. Además, por un lado, se busca optimizar objetivos que, a veces, entran en conflicto (por ejemplo: reducir costes y aumentar el nivel de servicio), y por otro lado, cumplir con todas las restricciones del problema para que las soluciones encontradas sean aplicables por la entidad”.
En definitiva, son problemas de gran complejidad. De hecho, incluso los más sencillos, son clasificados como problemas “duros”, es decir, difíciles desde un punto de vista matemático-computacional. Cuando se han de considerar varios criterios, los modelos aún se complican más. De ahí que desde hace cierto tiempo haya crecido enormemente el interés por métodos aproximados o “heurísticos” capaces de obtener buenas soluciones en un tiempo razonable.
Pacheco, en su intervención describirá, analizará y comparará el comportamiento de diferentes estrategias heurísticas y metaheurísticas de optimización a través de un conjunto de problemas reales con varios objetivos. Estos problemas pertenecen principalmente al campo del transporte público (transporte urbano, transporte escolar, transporte de personas discapacitadas, etc) aunque también se tratarán problemas de logística comercial y logística interior.
Joaquín Pacheco es Catedrático de la Universidad de Burgos desde 2009, pero desde 1987 imparte diferentes asignaturas de Matemáticas, Estadística e Investigación Operativa en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la institución académica. Actualmente es el director de la Escuela de Doctorado, miembro de claustro de la Universidad de Burgos, del Consejo de Gobierno y de la comisiones de Profesorado e Investigación entre otras. Ha sido Director del Departamento de Economía Aplicada desde 2002 a 2013.
Doctor en Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid hace 22 años, sus líneas de investigación se centran el diseñó de métodos metaheurísticos y su aplicación a problemas reales (transporte público, recursos sanitarios y logística) y minería de datos (diseño clusters, entrenamientos de redes neuronales, y selección de variables para clasificación).
Coordina el grupo de investigación sobre técnicas metaheurísticas (GRINUBUMET) registrado en la Universidad de Burgos. Así mismo es director de la Unidad Consolidada de Investigación registrada con el número UIC70 de la Junta de Castilla y León desde 2015. Este grupo participa en la red de Excelencia “Transporte, Logística y Producción Inteligente” subvencionada por el Ministerio de Economía y Competitividad.
Ha publicado más de 50 trabajos entre los que destacan más de 30 artículos en revistas indexadas (JCR del ISI), así como capítulos de libros de editoriales como Springer o IGI Global y dirigido, hasta la fecha, 13 tesis doctorales
Es autor de 5 Sistemas informáticos con propiedad intelectual registrada a favor de la Universidad de Burgos
Investigador principal de 11 proyectos competitivos subvencionados por entidades públicas (como el Ministerio de Economía y Competitividad y Junta Castilla y León) así como contratos con entidades públicas y privadas. Ha participado en otros proyectos subvencionados por Gobierno de Aragón, CONACYT-México, Gobierno Balear, etc.
Colabora como miembro externo con grupos de investigación de otras instituciones (Universidades de Málaga, Zaragoza, Autónoma de Nuevo León en México)
Conferenciante invitado en más de 40 ocasiones (en congresos, seminarios, etc) tanto en España como en el extranjero (México, Colombia, República Dominicana, Estados Unidos, Rusia, Ucrania, etc. Así mismo ha realizado estancias de investigación en Estados Unidos y México.
Ha sido miembro del consejo editorial de Memetic Computing (Springer, desde 2007 hasta 2015) y editor en jefe de campo de Statistics, Optimization & Information Computing (desde 2013 hasta 2015). Actualmente pertenece al consejo Editorial de Revista Internacional de Investigación Operativa (desde 2010), American Journal of Operational Research (desde 2011), ISRN Probability and Statistics (desde 2012), y The Scientific World Journal (2013). Además es evaluador de más de 30 revistas incluidas en el JCR del ISI.
Es también evaluador de proyectos de investigación por encargo de la ANEP desde 2008, así como de diferentes agencias autonómicas en España (Andalucía, Navarra, Madrid, País Vasco). También ha evaluado proyectos del Plan I+D+i de Rumania.
Por último, es preciso señalar que el director de la Escuela de Doctorado de la Universidad de Burgos promueve la firma de un convenio de colaboración y movilidad internacional entre la Universidad de Burgos y la UAdeC (Universidad Autónoma de Coahuila) para el desarrollo de actividades conjuntas.