Se trata de una aportación con la que la Universidad pretende estimular al lector a adentrarse en el conocimiento del fenómeno jacobeo con la finalidad de avanzar en el camino de la investigación y del estudio.
El libro, que ha sido financiado por la Universidad de Burgos, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Burgos y Banca Cívica - Caja de Burgos, va dirigido a expertos y profesionales de la historia relacionada con el Camino de Santiago, pero también a un público más general interesado por el conocimiento, la protección y la difusión del Patrimonio histórico.
El coordinador de esta obra, el profesor Luis Martínez, subraya que "el Camino de Santiago ha vuelto a estar de moda. Resurgió de sus cenizas en los años ochenta del pasado siglo y mantiene hoy el interés en amplios sectores de la población y en gran número de países que se sienten atraídos por el cúmulo de matices religiosos, culturales, sociales, políticos, económicos y territoriales que atesora.
Aunque más allá de las modas, a cubierto de los vaivenes del éxito o del fracaso, el Camino de Santiago necesita tener permanentemente abierto el frente del estudio y en particular el de la investigación histórica. Porque el Camino de Santiago no es, ni mucho menos, un fenómeno cerrado o un fósil historiográfico sino una copiosa fuente que aporta caudal informativo en los más variados ámbitos del conocimiento. Su historia es larga y compleja, abierta y dinámica, portadora de la savia que le mantiene como un organismo vivo y saludable".
Conscientes de ello, añade Luis Martínez, "nos propusimos desarrollar un programa en el que tuvieran cabida planteamientos, temas y métodos diversos que propiciaran la reflexión y el debate. Con ese fin invitamos a un selecto grupo de expertos, en su mayoría profesores universitarios e investigadores de reconocida solvencia. Bajo su guía hemos procurado acercarnos al complejo mundo jacobeo sin limitaciones previas, con la atención centrada sobre todo en la Edad Media, periodo de tiempo en el que nació, creció y en cierta medida, decayó el espíritu y la práctica de la peregrinación, pero sin olvidar las pervivencias de época moderna y el resurgir contemporáneo. Hemos abordamos el estudio de los orígenes del Camino, la naturaleza y la evolución de la peregrinación a lo largo de los siglos, su historia y el patrimonio heredado, con el convencimiento de hallarnos ante los cimientos mismos que sostienen todo el entramado jacobeo. Si el Camino de Santiago es hoy algo más que una ruta cultural lo es por sus profundas raíces históricas".
En las páginas del libro, el lector hallará los resultados. Sin pretender levantar barreras infranqueables, se han agrupado los materiales en tres partes de contenidos más o menos homogéneos.
La PRIMERA PARTE incluye un total de cuatro ponencias cuyo denominador común está en que sitúan el foco del análisis en los primeros tiempos del Camino. Las circunstancias del descubrimiento del sepulcro del apóstol en Compostela (c. 830 d. C.) el peso de la tradición, la propaganda episcopal compostelana o la literatura jacobea anterior al siglo XII (sus autores son Adeline RUCQUOI, del CNRS de París, José Antonio FERNÁNDEZ FLÓREZ, de la Universidad de Burgos, F. Javier PEÑA PEREZ de la Univ. de Burgos) y Alberto MORAIS , de la U. de Extremadura).
La SEGUNDA PARTE agrupa cinco intervenciones cuya principal característica es la de salir al Camino para contemplar algo tan básico como el trazado mismo por tierras castellanoleonesas, el perfil humano de los peregrinos medievales o la asistencia hospitalaria y, en particular, las dotaciones y capacidad asistencial del Hospital del Rey de Burgos (Juan Carlos MARTÍN CEA, de la U. de Valladolid, José Mª. SANTAMARTA LUENGOS, de la U. de León, Xosé Manual SÁNCHEZ, del Archivo de la Catedral de Santiago de Compostela, Carlos de AYALA, de la U. Autónoma de Madrid y Luis MARTÍNEZ GARCIA, de la U. de Burgos).
La TERCERA PARTE trata de acceder al Camino desde la actualidad, su reciente pasado, su presente y el futuro. La realidad contemporánea se ve desde una doble perspectiva, histórica y urbanística. La histórica la ofrece Pedro CARASA SOTO, de la U. de Valladolid, que le observa como una realidad dinámica que se ha ido adaptando de acuerdo con los tiempos y las necesidades de una sociedad en continua transformación, mientras que la urbanística corre a cargo del prof. de la Politécnica de Madrid José Luis GARCÍA GRINDA, quien muestra la diversidad de morfologías que caracterizan a los núcleos del Camino francés, condicionados unos más que otros por el paso de la ruta. Por último, Manuel FUENTES HERNÁNDEZ, comisario de los Caminos a Santiago de Castilla y León, informa de la estrategia política desplegada actualmente por la Junta de Castilla y León para dar soluciones a la demanda social, económica y cultural del hecho jacobeo.
Como portada se incluye la Conferencia Inaugural de la XV Edición de los Cursos de Verano (2010) que, con el título Los Caminos a Santiago por Castilla y León, impartió el Presidente de la Junta de Castilla y León Juan Vicente Herrera Campo.