► El Departamento de Construcciones Arquitectónicas e Ingeniería de La Construcción y del Terreno promueve unas jornadas que se celebrarán en junio
- ASUNTO: Jornadas Shale Gas-Gas Pizarra. Técnicas de exploración y extracción. Aspectos económicos y jurídicos. Relación con el Medio Ambiente
- LUGAR: Salón de Actos de la Escuela Politécnica Superior (Campus San Amaro), C/ Villadiego s/n. Burgos
- FECHA: 21 de junio de 2012
Las ventajas y los inconvenientes del "shale gas" o gas pizarra, las perforaciones que se están realizando y los yacimientos de este gas en nuestro país, en concreto los que han aparecido en la provincia de Burgos, y su extracción con la técnica denominada de estimulación hidráulica; así como el posible impacto mediambiental que se pudiera producir debido al empleo de los aditivos utilizados para la extracción de este gas será la temática analizada en la Universidad de Burgos en el trascurso de las jornadas Shale Gas- Gas Pizarra: Técnicas de exploración y extracción. Aspectos económicos y jurídicos. Relación con el Medio Ambiente, organizadas por el Departamento de Construcciones Arquitectónicas e Ingeniería de La Construcción y del Terreno. Esta actividad académica tendrá lugar el 21 de junio en la Escuela Politécnica Superior del campus de La Milanera.
Luis Mª García Castillo y Enrique Aracil Ávila, organizadores del evento, explican que el objetivo de esta jornada consiste en exponer una visión completa del Shale Gas analizándolo desde diversos aspectos, todos ellos relacionados con dicha fuente energética. "Estos aspectos son, entre otros, su encuadre administrativo, su encuadre jurídico, los aspectos económicos ligados a la extracción, el análisis de las formaciones geológicas a las que está asociado, la investigación del subsuelo para su localización, las técnicas extractivas, los elementos asociados a la perforación y su relación con el medio ambiente. Este Seminario, en definitiva, pretende ser una Introducción General a una serie de seminarios que, de forma sucesiva, irán enfocados de manera más detallada los distintos temas relacionados con esta fuente energética".
La jornada va dirigida a Técnicos proyectistas, técnicos de la Administración con funciones de planeamiento y supervisión de concesiones, proyectos y obras, directores y gestores de empresas constructoras, y cualquier técnico relacionado con los campos de Obra Civil, la Energía, la Geología y Minería.
Gas "no convencional"
El "gas no convencional" es gas natural que no se halla en grandes bolsas, sino mucho menos concentrado, por lo que resulta complicado extraerlo. El gas de pizarra (también denominado gas de esquisto o, en su denominación original, "shale gas"), que pertenece a este tipo, se encuentra "atrapado" en la roca madre, a diferencia del convencional, que ha migrado a capas permeables más superficiales. Por ello se suele encontrar generalmente a mucha profundidad y, además, distribuido en pequeñas burbujas no conectadas entre sí. El fracking, o estimulación hidráulica, es la técnica utilizada para extraerlo.
La Administración Obama ha apostado por extender la explotación de gas no convencional en todo el mundo y en la Unión Europea también ha llegado la "fiebre" por el gas no convencional.
Actualmente, casi todas las comunidades autónomas: País Vasco, Cantabria, Asturias, Castilla León, Castilla La Mancha, La Rioja, Navarra, Cataluña, Comunidad Valenciana, Aragón y Andalucía ya están en el mapa del fracking y tienen solicitados y concedidos permisos de hidrocarburos para la investigación de la posible existencia de este gas.
Estas jornadas servirán para traer a colación el debate energético, el presente y futuro del gas pizarra y las prospecciones que se están realizando en la provincia de Burgos. Juan Carlos Gutiérrez Marco, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, hablará sobre las formaciones geológicas potenciales y dónde está el Shale Gas y el director de GESSAL, Enrique Hernández Parras, expondrá los métodos empleados en la investigación de un Permiso de Hidrocarburos. El resto de ponencias será impartido por investigadores y profesionales de primer orden, especializados o relacionados con el tema del Seminario.
PROGRAMA
9:00 Recepción. Entrega de documentación.
9:30 Presentación de la jornada. Inauguración.
Alfonso Murillo.
Excmo. Rector. Universidad de Burgos
MÓDULO 1
9:45 El papel de las administraciones públicas en la adjudicación de Permisos de Investigación y Concesiones de Explotación.
Diego Vázquez Teijeira. Servicio de Hidrocarburos. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
10:15 Aspectos económicos y jurídicos del desarrollo del gas no convencional.
Ignacio Aracil. Economista. Director de ARGON CONSULTORES, S.L.
Javier Lasa. Abogado. Socio de SALANS ABOGADOS, S.L.
11:00 Descanso. Café.
MÓDULO 2
11:30 Geología de la provincia de Burgos.
José Ángel Porres Benito
Dr. en CC Geológicas. Universidad de Burgos
Presidente Asociación Geocientífica de Burgos
12:00 Las formaciones geológicas potenciales ¿Dónde está el Shale Gas?
Juan Carlos Gutiérrez Marco.
Dr. en CC Geológicas. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC.
12:45 Los métodos empleados en la investigación de un Permiso de Hidrocarburos.
Enrique Hernández Parras.
Director de GESSAL
13:15 La perforación hasta el objetivo: Una técnica segura.
Eduardo Martínez.
SCHLUMBERGER
14:00 Comida de trabajo
MÓDULO 3
16:00 El cuidado por el medio ambiente: Asunto prioritario.
Javier Odriozola.
Director Técnico de ERM
16:45 Los productos empleados en la estimulación hidráulica.
José Miguel García, Dr. Ciencias Químicas
Verónica Calderón. Dra. Ciencias Químicas
Universidad de Burgos.
17:15 ¿Por qué el tema Shale Gas provoca tanta expectación en los medios?
Iñaki Torres.
Director de ESTUDIO DE COMUNICACIÓN.
18:00 Coloquio y Clausura.