Más de 140 personas han participado hoy en las Jornadas del Gas Pizarra en la Escuela Politécnica Superior

La Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Burgos abrió hoy el debate energético y ponderó las ventajas y los inconvenientes del Gas Pizarra. La jornada Shale Gas- Gas Pizarra: Técnicas de exploración y extracción. Aspectos económicos y jurídicos. Relación con el Medio Ambiente, organizadas por el Departamento de Construcciones Arquitectónicas e Ingeniería de La Construcción y del Terreno, contaron con la participación de más de 140 personas y comenzaron con la intervención de Diego Vázquez Teijeira de la Subdirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Industria, Energía y Turismo y profesor del Departamento de Recursos Minerales y Obras Subterráneas de la Universidad Politécnica de Madrid, que habló sobre "El papel de las administraciones públicas en la adjudicación de Permisos de Investigación y Concesiones de Explotación".
Durante la jornada intervinieron expertos, técnicos proyectivas y profesores españoles y extranjeros que abordaron el impacto mediambiental que pudiera producirse por la utilización de aditivos en la extracción de este gas y dieron una visión completa del Gas Pizarra tanto desde el punto de vista jurídico como económico.
En Estados Unidos y Europa hay una apuesta decidida por este gas no convencional. Nuestro país, y en concreto la provincia de Burgos, no ha podido sustraerse a la "fiebre" del "shale" gas atrapado en la roca madre, que algunos llaman esquisto por su denominación original.
Actualmente, casi todas las comunidades autónomas: País Vasco, Cantabria, Asturias, Castilla León, Castilla La Mancha, La Rioja, Navarra, Cataluña, Comunidad Valenciana, Aragón y Andalucía ya están en el mapa del fracking y tienen solicitados y concedidos permisos de hidrocarburos para la investigación de la posible existencia de este gas.
Las jornadas también han servido para poner sobre la mesa el debate energético, el presente y futuro del gas pizarra y las prospecciones que se están realizando en la provincia.
Juan Carlos Gutiérrez Marco, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, habló sobre las formaciones geológicas potenciales y dónde está el Shale Gas y el director de GESSAL, Enrique Hernández Parras, expuso los métodos empleados en la investigación de un Permiso de Hidrocarburos.
Han Intervenido además:
Iñaki Torres director del Estudio de Comunicación España.
José Ángel Porres, doctor en Ciencias Geológicas, profesor de la UBU y presidente de la Asociación Geocientífica de Burgos.
Juan Carlos Gutiérrez Marco, geólogo y paleontólogo del Instituto de Geociencias del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y especialista en el estudio de las antiguas cuencas paleozoicas que rodearon al desaparecido continente de Godwana. Ha realizado trabajos geológicos en 20 países de Europa, América, Asia y Australia y tiene más de 400 publicaciones. Ha sido además Director del Instituto de Geología Económica del CSIC y actualmente es Vicepresidente de la Subcomisión Internacional de Estratigrafía del Ordovícico de la IUGS y miembro de honor de la Asociación Española de Geólogos y Geofísicos Españoles del Petróleo.
Enrique Hernández Parras, geólogo que inició su experiencia profesional en REPSOL y fundó el grupo GESSAL del que es director. Ha dirigido y colaborado en proyectos de investigación de hidrocarburos en numerosas compañías españolas y extranjeras.
Eduardo Martínez Martínez responsable de la Compañía Schlumberger del Área de Gas no Convencional en Europa.
Javier Odriozola consultor y director técnico de la práctica de impacto ambiental en ERM Iberia.
El holandés Marc Ploegmakers Biotecnólogo. Durante años ha dirigido empresas e industrias en Argentina, Alemania y Holanda y actualmente es gerente de la Unidad de Negocios de Productos Químicos para Weatherford Europa y la región del Mar Caspio.
Ignacio Aracil. Economista, especializado en financiaciones estructuradas, planificación financiera y asesoramiento de proyectos complejos de Asociaciones Público-Privada.
Ewa Rutkowska-Subocz abogada de la oficina de Varsovia de Salans. Forma parte del equipo global de energía y recursos naturales de la firma y lidera el departamento de protección al medio ambiente y recursos naturales en Varsovia. Asesora a compañías polacas e internacionales y organismos públicos en exploración y explotación minera y de hidrocarburos.
Y Javier Lasa Lasa socio del despacho internacional Salans en Madrid y codirector del Grupo Global de Energía y Recursos Naturales. Está especializado en gas, petróleo, electricidad y energías renovables. Cuenta con más de 20 años de experiencia asesorando a empresas del sector energético y recursos naturales.