El Instituto de Investigación y Desarrollo Rural Serranía Celtibérica da a conocer su proyecto en la UBU.
El rector de la Universidad de Burgos, Alfonso Murillo Villar, se reunió el pasado lunes con el promotor del Instituto de Investigación y Desarrollo Rural Serranía Celtibérica, Francisco Burillo Mozota, Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza en el Campus de Teruel y con el coordinador del mismo en la Universidad de Burgos, el profesor José Antonio Rodríguez Marcos.
El rector manifestó el interés de la Universidad de Burgos de apoyar el desarrollo de dicho Instituto, dado que el proyecto principal, Serranía Celtibérica, abarca la parte oriental de la provincia de Burgos incluyendo un lugar tan significativo como es Atapuerca.
El rector manifestó que si bien la Universidad de Burgos forma ya parte de la macrorregión RESOE, Región del Suroeste Europeo, que agrupa 16 universidades de Castilla León, Galicia y Norte de Portugal, ve necesario integrarse con otras universidades situadas en el territorio de la Serranía Celtibérica pues esta nueva eurorregión reúne unas circunstancias especiales para poder recibir fondos europeos destinados a proyectos de investigación que supongan un desarrollo del territorio.
A continuación el Instituto fue presentado a la comunidad universitaria en la Sala de Juntas de la Facultad de Humanidades y Educación, con presencia del Decano, Ignacio Fernández de Mata y profesores de diferentes departamentos. El profesor José Antonio Rodríguez Marcos, coordinador en la Universidad de Burgos del Instituto y del Master en Patrimonio y Comunicación de la UBU, señaló la importancia del Proyecto Serranía Celtibérica para el desarrollo de futuras investigaciones y de los trabajos finales de los alumnos del master.

En la imagen de izda. a dcha: Francisco Burillo Mozota, Alfonso Murillo Villar y José Antonio Rodríguez Marcos.
El Proyecto Serranía Celtibérica.
El Proyecto Serranía Celtibérica se desarrolla a partir del Proyecto I+D+ i Segeda y Serranía Celtibérica, en el que participan 30 investigadores de diferentes universidades e instituciones.
La delimitación del territorio definido como "Serranía Celtibérica" ha sido posible tras un laborioso trabajo iniciado con la realización de la Ruta Celtibérica. El territorio, que abarca zonas de cinco comunidades autónomas, se sitúa en el Sistema Ibérico central, con una cota de más de 700 metros, presenta una extensión de 63.098 km2, dos veces más extenso que el de Bélgica.
Su estructura poblacional es extrema, habitado por 487.417 personas censadas, su densidad es de 7,72 habitantes por km2. Cuenta con el índice de envejecimiento mayor de la Unión Europea y la tasa de natalidad más baja. Si en toda España existen 248 ciudades con más 30.000 habitantes, en este territorio tan sólo tres superan esta cifra, Cuenca, Soria y Teruel. Pero lo más llamativo de la Serranía Celtibérica son las poblaciones rurales en regresión y destinadas a desaparecer en un corto espacio de tiempo, esto es las que se encuentran por debajo de 100 habitantes, pues si en la Serranía Celtibérica existen 556 en el resto de España son 514.
La Serranía Celtibérica cumple las condiciones para tener especial atención en el reparto de los Fondos Europeos 2014-20.
La Unión Europea ha tenido en cuenta los territorios que presentan desventajas relativas por sus condicionantes geográficos, debilidades estructurales, problemas de accesibilidad y alejamiento de los centros demográficos y de servicios importantes. De hecho ha definido seis tipos de regiones específicas. La Serranía Celtibérica es el único territorio de la Unión Europea que integra tres de estos tipos de regiones, ya que es región montañosa, región rural remota y región escasamente poblada. Su situación es más crítica que la Laponia, pues si bien comparte un índice similar de despoblación tiene un territorio desestructurado con los índices de envejecimiento más bajos de la Unión Europea y las tasas de masculinidad más altas, por lo que la mayor parte de él puede considerarse como biológicamente muerto. Estas condiciones extremas la sitúan en la posición idónea para presentar proyectos a los Fondos Europeos para el periodo 2014-20, ya que según el reglamento nº 1301/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre el Fondo Europeo de Desarrollo Regional debe prestarse especial atención "a las regiones que padecen desventajas naturales o demográficas graves"
El Instituto Celtiberia de Investigación y Desarrollo Rural un instrumento para el desarrollo de la Serranía Celtibérica.
El Instituto de Investigación y Desarrollo Rural Serranía Celtibérica, con sede en el Teruel es la entidad en cuyo marco se está desarrollando el proyecto Serranía Celtibérica. La interdisciplinariedad de sus investigadores, procedentes de diversas universidades e instituciones, la integración de las humanidades, las ciencias y las tecnologías se ven como criterios fundamentales en su constitución.
Este Instituto pretende convertirse en centro de excelencia de la Unión Europea para el Desarrollo Rural. Tiene como objetivo la visibilización y el reconocimiento del territorio Serranía Celtibérica y su promoción internacional, con el desarrollo de medidas globales que supongan su revitalización social y económica, experiencia que podrá aplicarse a otros territorios rurales de la Unión Europea.
Su primera actuación es conseguir que La Celtiberia sea reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, de hecho un informe redactado por Francisco Burillo en el año 1997 y elevado por el entonces, Director General de Patrimonio del Gobierno de Aragón, Domingo Buesa, sirvió para entrar en la lista indicativa de este organismo, lamentablemente en el año 2007 la sacaron de la misma. La segunda, realizar un programa de desarrollo donde se pueda ofertar internacionalmente todas las capas que se superponen en este amplio territorio: geología, paleontología, paisaje, las distintas etapas del Patrimonio Histórico, productos agroalimentarios, artesanales y turísticos. De forma que puedan ser reconocidas y promocionadas de forma conjunta. Pero también lidera otros programas como es el Itinerario Cultural Europeo de los Celtas, cuyo desarrollo será el referente cultural para impulsar el eje de Comunicación Viena-Teruel-Algeciras, revindicando la Travesía Central y la A40.