El grupo de investigación de Análisis Instrumental de la Universidad de Burgos ha obtenido el premio CIDETEC 2014 por la mejor investigación científica en electroquímica en España. Estos premios tiene por objeto fomentar el estudio científico, desarrollo tecnológico e innovación industrial en todo tipo de tecnologías electroquímicas.

El grupo de Álvaro Colina ha sido premiada en la undécima edición. Los Premios CIDETEC constan de dos modalidades: Investigación científica y trayectoria científica en electroquímica. Los investigadores de la Universidad de Burgos han sido galardonados en la modalidad investigación científica desarrollada en los últimos cuatro años, dotados con cuatro mil euros cada uno, según el comunicado remitido a la UBU por el Presidente del Jurado Vicente Montiel Leguey.
La entrega de los premios se realizará el próximo mes de julio en la XXXVI Reunión del Grupo de Electroquímica de la Real Sociedad Española de Electroquímica que se celebrará en Vigo.
Este joven grupo de investigación, pertenece al área de Química Analítica de la Facultad de Ciencias y está codirigido y liderado por los investigadores Álvaro Colina y Aránzazu Heras. Además de ellos, participan la profesora Susana Palmero y los estudiantes de doctorado David Ibáñez, Daniel Izquierdo, Jesús Garoz, Edna Romero, Erica Páramo, Laura Huerta y Noelia González.
La línea de investigación principal de este grupo se centra en el desarrollo y aplicación de técnicas espectroelectroquímicas, creada por el ya jubilado profesor Jesús López-Palacios. La espectroelectroquímica trata de aprovechar la interacción de la luz y la electricidad con la materia para obtener información de gran valor en el análisis químico. Los numerosos dispositivos y técnicas desarrollados por este grupo de investigación de la UBU ha sido empleado para resolver complejos problemas químicos. Ha demostrado ser muy útil en la caracterización y estudio de nuevos materiales como nanotubos de carbono, grafeno, nanopartículas o polímeros conductores, así como para el análisis de compuestos de interés biológico como neurotransmisores, antioxidantes, o las bases nitrogenadas constitutivas de la cadena de ADN. Además, recientemente el grupo ha desarrollado, en colaboración con la empresa DropSens S.L., el primer equipo compacto de espectroelectroquímica de absorción UV/Visible a nivel mundial.
Este último aspecto es una demostración de cómo la transferencia de tecnología entre Universidad y empresa es posible, siendo determinante la apuesta que hacen las instituciones públicas para su desarrollo. En concreto, la investigación de este grupo ha sido posible gracias a la financiación del Ministerio de Economía y Competitividad y a la Junta de Castilla y León.
Cabe destacar la activa colaboración de este grupo con universidades de diferentes países europeos y americanos, lo cual ayuda y enriquece sus líneas de trabajo.
Por último subrayar que el próximo 8 de mayo, a las 12:00 h, David Ibáñez, uno de los miembros de este grupo, defenderá su Tesis doctoral en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias.