El Palacio de Capitanía, el antiguo Hospital Militar y el teatro Reina Sofía del Ayuntamiento de Belorado acogerán el Congreso internacional de “Historia de las tecnologías de la información y las comunicaciones al servicio de la Defensa”
Durante tres días, del 5 al 7 de septiembre, la UBU y la subdelegación de Defensa pondrán en valor la tecnología de origen militar y se rememorarán acontecimientos históricos en la celebración del aniversario ARPANET, precursora de internet.
El desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el ámbito de la defensa ha sido y es un importante motor tecnológico y social como recuerda la catedrática de Historia Moderna, Cristina Borreguerro. Las Fuerzas Armadas, pioneras en este ámbito, han impulsado durante los dos últimos siglos la investigación e innovación en estas tecnologías que resultan tan fácilmente aplicables al día a día de la vida civil. La dualidad civil y militar de este sector junto a su carácter trasfronterizo son las claves que hacen tan interesante la recapitulación de su acontecer, creando así un clima idóneo para la colaboración internacional presente y futura en este campo.
Estos motivos, junto a la cercanía del 50 aniversario de ARPANET, han servido de excusa para proceder a la inauguración de la ampliación del museo militar de Burgos con su máquina enigma, la exhibición en Belorado del museo internacional de la radio de Inocencio Bocanegra, y, sobre todo, la decisión de trasladar a la sociedad el 20 aniversario de la constitución en armas del Regimiento de Transmisiones Nº 1, el regimiento burgalés por excelencia, a juicio de Borreguero, lo que ha hecho surgir en la ciudad de Burgos un decidido interés por la historia de las telecomunicaciones militares. Durante la presentación del congreso Cristina Borreguero estuvo acompañada de Javier Martínez de Lagos y Jorge Vidal.
El gran atractivo será la muestra de la máquina Enigma que los alemanes vendieron a España durante la segunda Guerra Mundial. Este aparato, un descifrador de códigos en conflictos bélicos, inventado por Alain Turing, supuso el triunfo de los aliados en la II Guerra Mundial al permitir descifrar las claves de la Alemania nazi. Esta exposición se inaugurará el día 31 de agosto y llevará por título “Historia de la Evolución de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”. Pero también pondrán de actualidad la puesta en marcha del telégrafo en España con la inauguración de la primera línea Madrid Aranjuez.
Se trata de un congreso innovador en el que intervendrán, entre otros ponentes, Julio Linares López, Vicepresidente de Telefónica S. A., para hablar sobre la Revolución Digital y la periodista y escritora Nieves Concostrina, premio internacional Rey de España de Periodismo de Radio y Micrófono de Oro, quien hablará sobre “Los nichos de la radio: de las ondas al podcast”.
Lunes, 5 de septiembre
PALACIO DE CAPITANÍA
18:00 h. Inscripciones al Congreso y recogida de material.
Desde 18:30 a 19:30 h. Visita Guiada a las Exposiciones.
20:00 h. INAUGURACIÓN DEL CONGRESO (PALACIO DE CAPITANÍA: SALÓN DEL TRONO)
COMPOSICIÓN MESA DE INAUGURACIÓN
Conferencia de inauguración: Excmo. Sr. D. Antonio González García, General de Brigada del Ejército de Tierra. Subdirector de Doctrina, Orgánica y Materiales del Ejercito
Título: La formación como valor imprescindible de las transmisiones a lo largo de su historia.
21:00 h. Vino español.
Martes, 6 de septiembre
FACULTAD DE HUMANIDADES Y COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE BURGOS (ANTIGUO HOSPITAL MILITAR)
HORARIO: 10:00 –14:00 h. y 16:30 – 20:00 h.
(DOS MESAS PARALELAS MAÑANA Y TARDE)
MESA A: SALÓN DE ACTOS DEL HOSPITAL MILITAR:
TEMA: La HISTORIA de las comunicaciones al servicio de la Defensa
COORDINADORES DE MESA: MIGUEL A. MORENO GALLO / ASUNCIÓN RETORTILLO ATIENZA
10:00 h. Asunción Retortillo Atienza: Las comunicaciones en el Ejército de Felipe III. Las cartas cifradas de Ambrosio Spínola.
10:20 h. Óscar Raúl Melgosa Oter: Pregones y Campanas: la Comunicación de la muerte del Rey en el Burgos de los Austrias.
10:40 h. Alberto Ausín Ciruelos: Propaganda y comunicación sobre el Castillo de Burgos durante la Guerra de la Independencia (1808- 1814).
11:00 h. Ana María Peña Varó: La comunicación del Imaginario Militar a través de la fotografía en Burgos (1870-1940).
11:20 h. Emilio de Domingo Angulo: Los centros museísticos de temática militar, como elementos de comunicación del Ejército, al servicio de la sociedad. El caso Burgalés.
11:40 h. Miguel Espinosa Ortega: Cronología. Procedencia y Funciones de los Equipos de Telecomunicaciones del Museo Militar de Burgos.
12:00 h. Debate
12:30 h. Café
13:00 h. PONENCIA INVITADA SALÓN DE ACTOS HOSPITAL MILITAR
Sr. Don Julio Linares López: Vicepresidente de Telefónica S. A.: Revolución Digital.
MESA B: AULA DEL HOSPITAL MILITAR
TEMA: La HISTORIA de las comunicaciones al servicio de la Defensa.
COORDINADORES DE MESA: LUIS MARIANO MANZANARES / ÓSCAR R. MELGOSA OTER
10:00 h. Carlos Blanco Vázquez: Cuarenta aniversario de la instalación de la primera ruta de fibra óptica del mundo.
10:20 h. Álvaro Balbás Saiz: Las transmisiones en el Ejército antes de 1872.
10:40 h. Jesús López Requena / Emilio Borque / Carlos Sánchez: Nuevas Aportaciones al Establecimiento de la línea telegráfica-óptica Madrid-Aranjuez de 1831.
11:00 h. Jaime Gutiérrez Alonso / Gilles Multigner: La línea telegráfica óptica Madrid-Irún I: Madrid.
11:20 h. Jaime Gutiérrez Alonso / Gilles Multigner: La línea telegráfica óptica Madrid Irún II: Burgos-Irún.
11:40 h. Carlos Blanco Vázquez: ¿Cómo era? ¿Cómo será? ¿Cómo ha sido? Una visión retrospectiva de una serie de predicciones tecnológicas en la España de 1950.
12:00 h. Debate
12:30 h. Café
13:00 h. PONENCIA INVITADA SALÓN DE ACTOS HOSPITAL MILITAR
Sr. Don Julio Linares López: Vicepresidente de Telefónica S. A.: Revolución Digital.
MESA C: SALÓN DE ACTOS DEL HOSPITAL MILITAR
TEMA: Historia de una tecnología dual, civil y militar, al servicio de la SOCIEDAD:
COORDINADORES DE MESA: ÁNGELA PEREDA LÓPEZ / JOSÉ ANTONIO VALLEJO OTERO
16:30 h. Pablo Moreno Galdo: Historia del Regimiento de Transmisiones 22.
16:50 h. José Antonio Vallejo Otero: Regimiento de Transmisiones 1, una historia actual..
17:10 h. Jaime Gutiérrez Alonso / Gilles Multigner: El telégrafo y las Guerras Carlistas.
17:30 h. José María Romeo López: Un Guardia Civil en la Guerra de Cuba (1891-1899). Telégrafo y heliógrafo.
17:50 h. Miguel Ángel Moreno Gallo: La telegrafía óptica en Burgos, de la técnica a la arqueología.
18:10 h. Miguel M. Benito Lázaro / Nicolás Botero Vásquez: La comunicación como arma contrainsurgente: una mirada al caso colombiano.
18:30 h. Debate y café
19:00 h. PONENCIA INVITADA SALÓN DE ACTOS DEL HOSPITAL MILITAR
Sra. Doña Nieves Concostrina, Periodista y escritora. Premio Internacional Rey de España de Periodismo de Radio (2010) y Micrófono de Oro (2010).
Los nichos de la radio: de las ondas al podcast.
20:00 h. Visita gratuita a la ciudad de Burgos en el tren turístico. Recogida a la entrada del Hospital Militar (PLAZAS LIMITADAS).
MESA D: AULA DEL HOSPITAL MILITAR
TEMA: Historia de una tecnología dual, civil y militar, al servicio de la SOCIEDAD:
COORDINADORES DE MESA: EMILIO DE DOMINGO ÁNGULO / MARIO ALAGUERO RODRÍGUEZ
16:30 h. Vicente Carretón Rubio: Las telecomunicaciones por satélite. La órbita geoestacionaria.
16:50 h. Manuel Zaragoza Mifsud / Fernando Pardo Marcos: Las Comunicaciones Costeras antes de Marconi y de los Grandes Cables Submarinos.
17:10 h. José Ramón Iglesia Medina / Pablo Soler Ferrán: Suministro de equipos de telecomunicaciones para el ejército del general Franco durante la Guerra Civil.
17:30 h. David Marugán Rodríguez: Comint en la Guerra de Bosnia: Operación Krivaja 95.
17:50 h. Manuel del Pozo López: Historia de las Unidades de Guerra electrónica del Ejército.
18:20 h. Debate y café
19:00 h. PONENCIA INVITADA: SALÓN DE ACTOS DEL HOSPITAL MILITAR
Sra. Doña Nieves Concostrina, Periodista y escritora. Premio Internacional Rey de España de Periodismo de Radio (2010) y Micrófono de Oro (2010).
Los nichos de la radio: de las ondas al podcast.
20:00 h. Visita gratuita a la ciudad de Burgos en el tren turístico. Recogida a la entrada del Hospital Militar (PLAZAS LIMITADAS).
Miércoles, 7 de septiembre
TEATRO “REINA SOFÍA”, BELORADO (BURGOS)
Salida de Plaza de España en autobús a las 9:00 h. Servicio gratuito.
MESA E: TEATRO “REINA SOFÍA” DE BELORADO
TEMA: Las TECNOLOGÍAS de la información y las comunicaciones al servicio de la Defensa:
COORDINADORES DE MESA: ANDRÉS BUSTILLO IGLESIAS / BASILIO CANTALAPIEDRA NIETO
10:00 h. PONENTE DE LA MESA: José Ramón Soler, especialista en criptografía y mensajes cifrados: La máquina Enigma en España. Un resumen de su historia desde su aparición hasta su retiro final.
10:50 h. Sara Martínez López: Creación de un vídeo explicativo sobre la máquina Enigma utilizando animación 3D por ordenador.
11:10 h. Raquel Nogal Santamaría: El museo Inocencio Bocanegra como dispositivo semiótico.
11:30 h. Antonio Ramos Miguel: La Máquina Enigma, el Impacto inducido en el desarrollo de las Tecnologías de las Telecomunicaciones y en la Encriptación de la Información, para su envío por las redes de transporte.
11:50 h. Basilio Cantalapiedra Nieto: La visualización de la acción militar desde la Casa Blanca y su reflejo fílmico.
12:10 h. Debate. Café
12:40 h. José Manuel Fernández López: Comunicación y defensa: cine bélico.
13:00 h. Tania Villalmanzo Molinero / Fernando Melgosa Rodríguez: La salida del Sáhara español: Tratamiento de la noticia a través de la Televisión.
13:20 h. Carlota Martínez Sáez: El recuerdo de las radios del ejército italiano durante la Guerra Civil en el imaginario popular de la provincia de Burgos.
13:40 h. Mario Alaguero Rodríguez / David Checa: Divulgación Social de la Historia Militar: Gamificación para explicar la Guerra Civil Española.
14:00 h. Debate
14:15 h. Almuerzo
16:00 h. Visita al Museo Inocencio Bocanegra
17:15 h. Regreso a Burgos
20:00 h. CONFERENCIA DE CLAUSURA: SALA POLISÓN DEL TEATRO PRINCIPAL
Excmo. Sr. D. Rafael Comas Abad, Teniente General del Ejército de Tierra. (En la Reserva) Las Transmisiones en los entornos multinacionales.
COMPOSICIÓN MESA DE CLAUSURA
21:00 h. Vino español. Salón Rojo.
Paralelamente al congreso se desarrollarán 3 exposiciones. El 29 agosto “Historia transmisiones militares” en la sede de Caja círculo de la Plaza de España. El 30 agosto una muestra fotográfica de las Transformaciones, la España desde años 20 en la Casa Cordón; y, por último, a partir del 31 agosto la ya citada muestra del Museo Militar una expresión de la historia de la Evolución de las Tecnologías de la información y las comunicaciones