La Revista de Comunicación Social de la Universidad Complutense de Madrid "Historia y Comunicación Social", una de la más prestigiosas de su especialidad, ha publicado el artículo científico "El periodismo de proximidad local: los periódicos burgaleses del siglo XIX en la defensa del Patrimonio Histórico Artístico", del periodista y profesor de la Universidad de Burgos José María Chomón Serna.
El artículo realiza un repaso de la labor que los periódicos y periodistas burgaleses realizaron en la defensa del Patrimonio Histórico y Cultural de la provincia de Burgos en un momento en que no gozaba de protección jurídica alguna.
Su decidida apuesta por la defensa de los elementos patrimoniales históricos y artísticos les llevaron a denunciar múltiples situaciones de abandono y a reclamar la intervención de las administraciones públicas y de la sociedad para garantizar su conservación. Esta defensa del patrimonio como un elemento propio de la identidad provincial no se limitó a los grandes monumentos, como lo era ya en la época la Catedral, sino a otros de menor relevancia pero que para los periódicos y periodistas locales tenían también una gran importancia. Las cuevas de Atapuerca (en ese momento no se conocía lo que albergaban en su interior), los arcos de San Martín o San Esteban, la Ciudad Romana de Clunia, los monasterios de Fredesval, San Pedro de Cardeña o las Huelgas, la Casa del Cordón... fueron objeto reiterado de interés en la prensa burgalesa del siglo XIX.
Muchas de sus denuncias sirvieron para que estos bienes se conserven y demuestran la importancia del periodismo de proximidad, como un elemento esencial de las sociedades.
Los periodistas burgaleses, que ejercieron un periodismo decidido y valiente de denuncia, representan un buen ejemplo de la importancia del periodismo local.
En su artículo José María Chomón señala: “El ámbito de lo próximo es el ámbito de lo propio, de lo más cercano, aquello con lo que los ciudadanos se sienten más identificados. El territorio, la cultura, las costumbres, el patrimonio histórico y cultural… son elementos de referencia que contribuyen a la formación de una identidad. Son numerosos los autores que destacan la importancia de la información de proximidad como elemento no solo comunicativo sino también identitario, porque determina el entendimiento que el ciudadano posee de la realidad, (Almuiña et al, 2008: 210; Cebrián, 2007: 225; Chaparro 1998: 17: 285-288; Pardo, 2013: 106; Tamarit, 2006: 401)”