El Consejo Independiente de Protección a la Infancia (CIPI) y la Asociación, Infancia, Cultura y Educación (AICE), han presentado esta mañana en la Universidad de Burgos la "Gira España por la Infancia".
Esta gira está desde el pasado 20 de noviembre de 2015 y hasta el próximo 29 de abril de 2016, recorriendo todas las provincias españolas con el objetivo de recoger la opinión de los principales agentes sociales y académicos relacionados con la infancia, para el diseño del “Plan Estratégico España por la Infancia”, destinado a reducir la pobreza infantil existente en España, el segundo país de la Unión Europea con más niños pobres.
También se presentó el Congreso Internacional e Interuniversitario contra la Pobreza Infantil en el Mundo que durante un año recorrerá más de 30 universidades españolas, una universidad de Portugal, una universidad de Marruecos, Colombia y finalizará su escala, presentando las conclusiones en el VII Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia que tendrá lugar a finales de 2016 en Asunción (Paraguay). Dichas conclusiones se extraerán de las participaciones que tengan lugar en cada Universidad. Las participaciones se concretarán en las propuestas prácticas que presenten todas aquellas entidades sociales, entidades académicas, y personas individuales que tengan algo que aportar para reducir la pobreza infantil en el mundo.
La coordinadora en Burgos de esta gira, la profesora Esther Ruiz Palomo, Coordinadora del Grado en Maestro de Educación Infantil, resaltó el apoyo que los proyectos de cooperación despiertan en buena parte del alumnado burgalés, especialmente los relacionados con la educación y la infancia.
Una muestra de esto son las ponencias que la UBU ha presentado en este congreso. UBU-Bangalore, proyecto de cooperación en el que UBU lleva implicada desde 2007 con instituciones que trabajan, tanto en Ecuador como en India, con niños de la calle, que fue presentado por la profesora de la UBU Beatriz Nuñez Angulo. También compartieron su experiencia en este tipo de proyectos Oiane Garbayo Maeztu y Rosa Mª Santamaria Conde, alumnas que han desarrollado en Chile un proyecto de integración en la escuela de niños de la etnia Mapuche. Por su parte las profesoras María López Perea y María Fernández Hawrylak presentaron una comunicación sobre la regulación de la participación familiar en las ludotecas.
El profesor Rafael Calvo de León habló sobre el proyecto "Silla roja" cuyo objetivo es concienciar de la importancia de la educación como factor fundamental para frenar la probreza infantil. Este proyecto, en el que la Facultad de Educación lleva colaborando 3 años con la ONGD Entreculturas, pretende formar a los alumnos de Educación Social para que aporten valores a la sociedad a la vez que completan su formación académica, adquiriendo competencias, no solo en el aula sino "en la calle" estableciendo contacto con la realidad de los 61 millones de niños que en la actualidad no están escolarizados.
Por último, José Ignacio Moraza, profesor de la Universidad de Burgos, presentó la ponencia marco “Diversidad y educación infantil”.
Todas las conclusiones obtenidas tras las comunicaciones, ponencias y sesiones de trabajo se incorporarán al plan estratégico que recogerá lo acontecido durante la gira, incidiendo sobre todo en políticas sociales, que se trasladará a los partidos políticos para que se involucren en el compromiso de realizar políticas sociales de las que son responsables, dando respaldo psicoemocional a las familias y a los menores en situación de pobreza o en riesgo de ella y realizar un programa de formación de profesionales que trabajan en contextos relacionados con infancia y juventud.
La responsable de la gira, Soledad Martínez, recalcó la importancia de estas iniciativas para concienciar a la sociedad española de la situación de la pobreza infantil, según datos estadísticos oficiales España es el segundo país de la UE afectado por este problema, y poner en valor las aportaciones que se realizan durante esta gira, que ya muestra unas demandas comunes de todos los grupos de expertos implicados, como son la necesidad de un soporte económico estable, una mayor comunicación entre los agentes implicados y un facilitar una educación integral y de calidad, sin olvidar prestar atención a las demandas de los principales afectados, los niños.