La Universidad de Burgos, con la colaboración del Ayuntamiento de Burgos y la Fundación Caja Círculo, organiza el II Ciclo de Debate y Cine Documental sobre Consumo Responsable los días 25 de noviembre y 2 y 9 de diciembre en el Auditorio de Caja Círculo de Julio Sáez de la Hoya, a las siete de la tarde.
Este ciclo se enmarca dentro de las actuaciones para informar y reflexionar sobre el impacto que nuestro consumo (productos bancarios, chocolate, aparatos electrónicos, etc.) tiene en la vida de otras personas y las opciones al alcance de nuestra mano que apuestan por determinados valores.
Tras la proyección correspondiente tendrá lugar un debate con el director o protagonista del documental para reflexionar sobre el tema tratado. El primer documental “Confesiones de un banquero” se proyectará el 25 de noviembre y contará con la presencia de su protagonista Rainer Voss. El 2 de diciembre el danés Miki Mistrati presentará su obra "Shady chocolate". El último documental exhibido “La tragedia electrónica” también contará con la presencia de su directora, Cosima Dannoritzer, el 9 de diciembre.
Al final de cada sesión habrá una degustación de productos de Comercio Justo.
- Entrada libre hasta completar aforo.
Miércoles, 25 de noviembre de 2015)
Dirección: Marc Bauder. Guión: Marc Bauder. Fotografía: Boerres Weiffenbach.
http://www.master-of-the-universe-film.de/
Este documental, elegido como Mejor Documental de 2014 en Europa, cuenta con un único protagonista, Rainer Voss, que es un exalto ejecutivo de la banca alemana. En el mismo confiesa lo fácil que es sentirse un 'Master of the Universe' cuando a un solo click eres capaz de cambiar el rumbo de la historia. En este se detalla describe la crisis desde el punto de vista de quienes realizan las transacciones y toman las decisiones en los grandes bancos.
El documental plantea que los verdaderos amos del universo no son por tanto ni los políticos, ni los ejércitos, ni los gobiernos. Los verdaderos amos del universo son los bancos de inversión. El protagonista ofrece una inquietante visión de sus emociones, motivaciones y predicciones, mientras desvela un universo paralelo de ingresos desorbitados y presión despiadada. Se descubre un sistema que aísla los banqueros del resto del mundo y los convierte en incapaces de reflexionar sobre su propio trabajo. En este, según Voss, es más importante la avaricia y la competición que incluso la propia ganancia de dinero.
Premios
- European Film Award 2014 - Best Documentary
- Best Film @ Semaine d.l.C. Locarno 2013
- German Critic's Prize for Best Documentary 2014
- German Film Prize LOLA 2014 (Nom)
- Best Documentary Astra Filmfest 2014
- Helmut-Schmidt-Journalistenpreis 2014
- Grand Prix FIFDH Paris 2014
Sobre el protagonista: Rainer Voss
Es licenciado en economía y empezó a trabajar en la banca a los 18 años, donde fue ocupando distintos puestos, hasta llegar al más alto nivel. Terminó retirándose con 49 en el 2008.
“Cuando yo tenía 18 años, el sector de la banca de inversiones era como una caja de bombones. Gané más dinero en mi primer día de trader de los que mi padre, ingeniero, fue capaz de ahorrar durante toda su vida”.
Ésta y otras declaraciones relacionadas con su experiencia profesional forman parte de este documental.
Antes de convertirse en el “hombre independiente” que es ahora, Voss ganó más de 100.000 euros al mes cuando trabajaba en el mundo financiero y obtuvo beneficios para su superior de varios millones al día.
Miércoles, 2 de diciembre de 2015
Dirección: Miki Mistrati y U. Roberto Romano. Guión: Miki Mistrati.
Página web: http://www.shady-chocolate.com/
Este documental puede considerarse la secuela del interesante documental del mismo director “The Dark Side of Chocolate”, que se visionó en la edición anterior de este ciclo. En este se investigaba la realidad de la esclavitud infantil en la industria del cacao, presentando no sólo la explotación de niños y niñas en la recogida del cacao, sino que además el tráfico de menores relacionado. Este comienza en Malí, uno de los países más pobres del mundo y termina en las plantaciones de cacao de Costa de Marfil (el principal productor mundial), donde los menores son vendidos a los agricultores locales. Una vez en las plantaciones, los niños realizan jornadas inacabables y reciben maltratos cuando no quieren trabajar, además desarrollan trabajos peligrosos, utilizan machetes, soportan cargas pesadas, y están expuestos a pesticidas peligrosos.
Desde que se reveló que la industria del chocolate está salpicada con esclavitud infantil en Costa de Marfil, esta ha estado ocupada - debido a las crecientes demandas de los consumidores - en explicar qué es exactamente lo que hace para combatir activamente la trata y el trabajo infantil. Pero, ¿realmente esta industria está a la altura de sus propias promesas? En Shady Chocolate, el director trata de averiguar si la industria del chocolate - que es una de las corporaciones más grandes del mundo - dice la verdad cuando afirma que proporcionan educación, atención médica, etc. a los niños de Costa de Marfil. Pero el proyecto se ejecuta en problemas ya desde el primer momento, ya que la embajada de Costa de Marfil no permitirá que Miki entrar en el país hasta que tenga una invitación - de la industria del chocolate.
Se entrevista a 4 de las 6 organizaciones que gestionan los proyectos de ayuda que aparecen en el documental.
Sobre el director: Miki Mistrati
Nació en Copenhague en 1.968 y es periodista desde 1.994.
Ha trabajado para las siguientes compañías Danish Broadcasting Corporation (DR1 and DR2), TV2/Denmark, Nordic Film & TV, Bastard Film
Es co-fundador y propietario de Bastard Film (2000-2009) y ha producido más de 40 documentales.
Miki ha recibido los siguientes premios: Nils Ufer Prize 1998 (Denmark), The News Award 2002 (Denmark), The Cavling Award 2004 (Denmark), The Victor Award 2008 (Denmark), The Documentary Award of the Year 2009 (Odense/Denmark), UNDPI Bronze, (USA), Best Documentary, Tutti Nello Stesso Piatto International Film Festival 2011 (Italy).
Miércoles, 9 de diciembre
Dirección y guión: Cosima Dannoritzer.
Página web: http://www.rtve.es/television/20140528/documentos-tv-estrena-tragedia-electronica-secuela-del-galardonado-comprar-tirar-comprar/943798.shtml
Este documental, coproducido por TVE, la directora trata de cerrar el círculo iniciado con el galardonado “Comprar, tirar, comprar”, centrando esta vez su investigación en los residuos electrónicos que generamos, su reciclaje ilegal y su tráfico desde Europa y EE.UU hasta vertederos de Ghana y China.
Cada año, en los países desarrollados se producen hasta 50 millones de toneladas de residuos electrónicos, el 75% de los cuales desaparece de los circuitos oficiales de reciclaje. Su destino habitual son vertederos africanos o asiáticos donde contaminan el agua, la tierra y el aire y envenenan a miles de personas. Un dato que no debería extrañarnos que siguiera creciendo, ya que, solo en 2013, se vendieron 50 millones de televisores de pantalla plana, 300 millones de ordenadores y 2.000 millones de teléfonos móviles y smartphones en todo el mundo.
La tragedia electrónica arranca en el vertedero Agbogbloshie, en Ghana, uno de los escenarios visualmente más impactantes del documental previo. Tres años después la situación no ha mejorado, sino todo lo contrario. La cantidad de residuos electrónicos que llegan a África se ha duplicado en los últimos tiempos y se calcula que el tráfico ilegal de esta basura mueve ya más dinero que el negocio de la droga.
El documental pasa por Europa, China, África y EEUU, poniendo en tela de juicio la debilidad del sistema europeo de reciclaje, la ausencia de compromiso legal en EE.UU, país que no firmó la convención de Basilea, que prohíbe la exportación de residuos; denunciando la existencia de ciudades chinas literalmente inundadas de residuos reciclados sin ningún tipo de respeto por el Medioambiente o la salud, y evidenciando la incapacidad de las autoridades portuarias europeas y asiáticas para controlar el gigantesco volumen de basura electrónica que cruza los mares a diario.
Premios
Golden Award - Prix Italia 2015 (Turín, Italia)
Sobre la directora: Cosima Dannoritzer
Cosima Dannoritzer (Dortmund, 1965) terminó sus estudios en Inglaterra en la Bournemouth & Poole College of Art & Design en 1.989, con diploma de honor en producción de TV y cine. Desde entonces ha escrito y dirigido numerosos documentales, tales como Re-Building Berlin, Germany Inside Out, Si la Basura pudiera hablar, Amnesia Electrónica, Comprar, Tirar, Comprar, etc.
Sin lugar a dudas, saltó a la fama tras dirigir el exitoso “Comprar, Tirar, Comprar”, que puso sobre la mesa el concepto 'obsolescencia programada', popularizando un término que, en la práctica, la mayoría de los consumidores había sufrido en primera persona..
II Ciclo de Debate y Cine Documental sobre Consumo Responsable
La Universidad de Burgos se unió a la iniciativa de Universidades por el Comercio Justo con la aprobación de la declaración institucional por parte de nuestro Consejo de Gobierno el 31 de marzo de 2013. En esta se establecía que el comercio justo y el consumo responsable constituyen uno de los objetivos de esta institución en materia de cooperación y educación para el desarrollo y como parte fundamental de nuestra responsabilidad social.
El consumo responsable es una forma de asumir una actitud crítica y consecuente con la realidad que nos rodea, tanto en el ámbito local como global, contribuyendo a resolver los problemas sociales y ambientales a través de nuestros hábitos de consumo. Optando por un modelo de comprar, contratar, usar, gestionar... que tiene en cuenta las condiciones de vida y el impacto sobre el medio ambiente de los productos, servicios y obras que consumimos, primando aquellos que responden a aspiraciones colectivas como garantizar el respeto a los Derechos Humanos, alcanzar una vida digna o respetar el medio ambiente.
Dado el éxito de la primera edición y gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Burgos, se lleva a cabo esta segunda edición del ciclo de proyecciones y debates. Este se enmarca dentro de las actuaciones para informar y reflexionar sobre el impacto que nuestro consumo tiene en la vida de otras personas.