La Universidad de Burgos incorpora un Máster en Regeneración Urbana a la oferta del curso 2015- 2016, dentro de los títulos propios de la institución académica, con el propósito de formar profesionales que impulsen la actividad del sector de la construcción. Se trata de un título pionero en Castilla y León que aspira a colaborar con el Ejecutivo regional en la regeneración urbana y ser un referente.
Un curso presencial de 60 créditos, a desarrollar en dos cuatrimestres que aporta una formación multidisciplinar, orientada a titulados de distintas profesiones que pueden incidir en la Regeneración Urbana. El Máster de Regeneración Urbana, según señala el profesor y arquitecto David Dobarco, “supone algo más que un título; la Universidad abre con él una vía propia de investigación con repercusión en la economía local”.
Dobarco recuerda que “su interés sería limitado si no sirviera para establecer una relación entre Universidad y Empresa, que contribuya a colaborar con la Junta de Castilla y León para impulsar la actividad del sector”.
La “burbuja” inmobiliaria ha sido una pesadilla indigesta que no se acaba de digerir, empezando por el sector de la Construcción. Las dificultades para salir de su profunda crisis son evidentes, pues no se consolida la economía realmente productiva que lo incluye y para la que es determinante como actividad creadora de empleo”, afirmó.
A su juicio, estos nuevos estudios de la UBU se justifican por la necesidad de reconvertir el sector de la construcción hacía la rehabilitación, regeneración y renovación urbana, una actividad que cuenta con un nuevo marco jurídico la Ley 8/2013, determinante y necesaria, pero con evidentes dificultades de aplicación, cuyo estudio será abordado en este máster, que pretende contribuir a la formación de profesionales especialistas en esta materia, al perfeccionamiento de la normativa, y a la colaboración con la Administración en la definición de ámbitos de Regeneración Urbana operativos y viables para poder llevarlos a cabo.
No obstante, este profesor precisa que algunas de las dificultades de aplicación de la normativa proceden de la propia redacción de la Ley y deberían ser fácilmente subsanables, pero las más profundas se deben a la progresiva reducción del papel de la Administración, tanto en su capacidad promotora como de apoyo económico. Por ello, propone un mayor liderazgo de la iniciativa privada, para intervenir de modo habitual en un ámbito que sólo afrontaba la iniciativa pública.
En su opinión, la Regeneración Urbana supone un escenario complejo: inmuebles existentes y ocupados, con dificultades funcionales por la variedad socioeconómica de la población, realojos temporales, viabilidad económica de las actuaciones, la necesidad de financiación razonable, posibilidad de reajustes de aprovechamiento, etc… Todo ello excede la actividad de la promoción tradicional y debe superar la apatía de quienes deben afrontar un escenario novedoso, que cambia hábitos profesionales, requiere una nueva relación con el usuario, que son los vecinos, y precisa perfiles profesionales nuevos y multidisciplinares para afrontar esta nueva situación.
Cambio de tendencia
El sector de la construcción en 2014 inició un modesto cambio de tendencia, a nivel nacional, pero en Castilla y León se estabilizó y las cifras advierten de un modelo agotado. En 2013 se visaron un 2,94% de viviendas respecto a 2006, en España, y en Castilla y León un 4,73%. Los datos de 2014 son de tres trimestres.
David Dobarco afirma “España, en general, tiene experiencias urbanísticas muy interesantes y reconocidas, Castilla y León y Burgos, en particular, forman parte de ello y también de la aplicación práctica de la Rehabilitación Urbana Sistemática, el ARI de la barriada de Río Vena, el ARCH del Centro Histórico. A ello se añaden experiencias de Proyectos Europeos, como URBAN o CÍVITAS- CARAVEL, de movilidad sostenible. Tenemos conocimiento y puede exportarse, pero aquí necesitamos movilizar recursos para aplicarlo y generar actividad económica real, necesitamos confianza en ello para salir de la situación actual”.