Pilar Aguilar, filóloga y experta en cine y género, dijo que las mujeres "no hemos conquistado el imaginario de la igualdad" durante la charla impartida en la Jornada "Escenarios sociales y desafíos de la universidad ante la violencia contra las mujeres" organizada por el vicerrectorado de Ordenación Académica y Calidad de la Universidad de Burgos a través de la Unidad de Igualdad de Oportunidades y la Asociación La Rueda con motivo del 25 aniversario del "Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer".
![]() | ![]() |
A su juicio Los modelos de ficción, que son los que nutren estos imaginarios, siguen siendo espantosamente machistas.
Por su parte, el vicerrector de Ordenación Académica y Calidad, Manuel Pérez Mateos, aseguró que "la mentalidad machista es la principal condición de riesgo de violencia de género, también entre los universitarios" si bien indicó que "la formación universitaria proporciona un contexto privilegiado, una condición de protección, que debe sustituir dicha mentalidad por los valores democráticos de la igualdad"
Pérez Mateos añadió que el sexismo y la violencia de género son productos culturales. Para sustituir estos por comportamiento diferentes es necesaria la colaboración de toda la sociedad y de los centros de construcción de la cultura entre los que se incluye la Universidad. El vicerrector abogó por incluir la lucha contra la violencia de género entre los servicios de apoyo al estudiante.
Con la Jornada "Escenarios sociales y desafíos de la universidad ante la violencia contra las mujeres" la Universidad de Burgos se ha sumado a la campaña de las Naciones Unidades para conciencia e inspirar acciones formativas que pongan fin a esta lacra mundial.
Durante esta actividad se presentó el estudio "Evaluación y Diagnóstico de la Prevención de la Violencia de Género en la Comunidad Educativa de la Universidad de Burgos", una investigación dirigida por la profesora de la Universidad de Burgos Sara Tapia, acerca del maltrato en el Campus.
Esta investigación se planteó como objetivos conocer la realidad de la Universidad de Burgos en relación a la violencia contra las mujeres. Sara Tapia señala que en la UBU -como en otras universidades- hay violencia de género. En general, sobre todo entre el alumnado, aunque existe un gran desconocimiento de qué es, se trata de un asunto que preocupa. Los miembros de la comunidad universitaria advierten que debe prevenirse con medidas de sensibilización, información y fomento de la igualdad en todos los ámbitos de la Universidad.
El estudio, que contribuye a romper silencio, subraya que la mayoría de los consultados identifican violencia de género con agresiones físicas, sin tener en cuenta otros aspectos como la manipulación psicológica, el control obsesivo o los celos.
A lo largo del día se ha celebrado un coloquio moderado por la Doctora y profesora de Ciencias de la Educación, Silvia Ubillos Landa, sobre Intervención y buenas prácticas colaborativas entre la universidad y los servicios socioeducativos en el que intervino María José Bueno Casas, Psicóloga responsable del programa de violencia de género de la Federación de Mujeres Progresistas y Alicia Puente Martínez, Psicóloga e investigadora de la Universidad del País Vasco.
Por último, la profesora Laura Pérez de la Varga habló sobre El papel de la educación en la construcción de una sociedad igualitaria y no violenta y se presentaron los Trabajos de Fin de Grado y Fin de Máster realizados por las alumnas de la Universidad de Burgos Irasema Merino González e Isabel Mínguez Peña.
Paralelamente, dentro del ciclo de cine, Cine en Violeta, Cine que Violenta. Ciclo "Agresiones a las mujeres" se proyectó la película "Te doy mis ojos" de Icíar Bollaín.
Con la Jornada la Universidad ha tratado de educar y sensibilizar contra la violencia de género e impulsar valores de respeto entre hombres y mujeres. Se trata, según la directora de la Unidad de Igualdad de Oportunidades, de educar en igualdad y hacer visibles todas las cuestiones que sustentan la pervivencia de la violencia de género en la sociedad para favorecer el desarrollo de buenas prácticas con la finalidad de erradicar el problema.