Ampliado el plazo para matricularse en el Diploma de Desarrollo Humano Sostenible
El plazo de matrícula para las asignaturas del 2º semestre del Diploma de Desarrollo Humano Sostenible finaliza el próximo lunes, 24 de febrero.
El Diploma de Desarrollo Humano Sostenible de la Universidad de Burgos tiene, entre otros objetivos, fomentar los enfoques sistémicos y transdisciplinares de los grandes problemas del Planeta, familiarizando a quienes cursen estos estudios con la complejidad de las problemáticas sociales, económicas y ambientales y con el impacto que en ellas tienen las actividades cotidianas y profesionales. El Diploma ofrece al alumnado de la UBU la oportunidad de incrementar su formación en una materia transversal para todas las titulaciones y de capacitarlo para ejercer como profesional responsable en sus respectivos campos de actuación.
Con estos estudios la Universidad da la oportunidad a los universitarios de reflexionar de forma crítica sobre la viabilidad de los actuales modelos de desarrollo económico y social y sobre las vigentes estructuras políticas nacionales e internacionales; sobre el reparto de la riqueza, la equidad y la justicia como ejes de las relaciones humanas; sobre los derechos y oportunidades de las futuras generaciones; sobre lo que ha sido, es y debería ser nuestra actitud respecto a los recursos naturales y al medio ambiente y fomenta un aprendizaje en valores orientado a formar una ciudadanía que sitúe el respeto hacia las personas y el cuidado de la vida en el centro de sus comportamientos individuales.
Consta de seis asignaturas de tres créditos cada una y se configura de la siguiente forma:
Asignatura troncal. Asignatura obligatoria de carácter general
Desarrollo Humano Sostenible (2º Semestre)
Asignaturas optativas
Las desigualdades en el mundo actual
Un mundo medioambientalmente sostenible
Economía para un Desarrollo Humano Sostenible
Ciudadanía y gobernanza democrática en un mundo global
Educar para un mundo más justo y sostenible
El Diploma se justifica porque dos siglos después de que se comenzara a soñar con la posibilidad de construir un mundo a la medida de las necesidades humanas, nos topamos con un mundo lleno de pobreza y con tremendas desigualdades Norte-Sur. Procesos como el de la plena emancipación de las mujeres distan de estar concluidos. Convivimos con casi un centenar de conflictos bélicos y continuamos pensando en la guerra como una forma de alcanzar objetivos que no se pueden lograr por otros medios. En opinión de los promotores de estos estudios, la democracia retrocede frente a la dictadura de los mercados y tanto la exorbitante y descontrolada utilización de recursos como la proliferación nuclear nos han colocado, por primera vez en la Historia, ante la posibilidad de autodestruirnos como especie.
Defender un Desarrollo Humano Sostenible es, a su juicio, seguir creyendo en la posibilidad de construir sociedades más humanitarias, sin seguridad de poder alcanzarlas, pero con la convicción de que ello no exime de la responsabilidad de actuar. Es defender un desarrollo para todas las personas, incluyendo a las generaciones futuras, desde enfoques holísticos de los problemas y teniendo en cuenta el medio ambiente como sustrato fundamental. Es, así mismo, querer recuperar el mayor control posible sobre los procesos en curso, volver a partir de las necesidades humanas, transformar la economía poniendo en su centro el cuidado de la vida, asegurar fórmulas de gobernanza democrática y propiciar desarrollos endógenos y, por tanto, la diversidad de modelos sociales.
Más información