Línea de Alta Velocidad Venta de Baños-Burgos-Vitoria/frontera francesa
Alumnos y profesores de Ingeniería Técnica de Obras Públicas de Burgos visitan los trabajos de la línea de alta velocidad
- El recorrido por la nueva infraestructura entre Venta de Baños (Palencia) y la capital burgalesa permitió a los alumnos conocer in situ la construcción de distintas estructuras (viaducto, túnel y paso superior)
- La visita se inscribe dentro del programa Plan de Obra Sostenible que pretende impulsar la identidad corporativa y la imagen de Adif mediante una campaña de presentación de las obras de alta velocidad
Palencia / Burgos, 17 de mayo de 2012 (Adif).
Un grupo de alumnos de tercero de Ingeniería Técnica de Obras Públicas (Especialidad de Construcciones Civiles), perteneciente a la Escuela Politécnica Superior de Burgos, ha visitado las obras de construcción de la plataforma de la Línea de Alta Velocidad (LAV) Venta de Baños-Burgos-Vitoria/frontera francesa.
La visita, que se ha centrado en las actuaciones que se están realizando entre Venta de Baños (Palencia) y Burgos, comenzó en el tramo Nudo de Venta de Baños-Conexiones Valladolid-Burgos y León-Palencia-Burgos donde contemplaron el desarrollo de los trabajos de construcción del viaducto sobre el río Pisuerga (1.128 m) y los preparativos para la ejecución de pilas sobre una península artificial (ataguía) que se ha construido sobre el cauce de dicho río.
Posteriormente, se desplazaron al tramo Nudo de Venta de Baños-Torquemada para visitar el túnel de El Almendro (840 m) en el que se está ejecutando la construcción de un falso túnel. En este tramo también pudieron ver el montaje de los denominados "barcos de encofrado" en un paso superior.
Además de recorrer parte de la plataforma por la que discurrirá la nueva LAV, los alumnos pudieron observar una pérgola ya finalizada sobre la línea férrea de ancho convencional Madrid-Hendaya situada en el tramo Quintana del Puente-Villodrigo y finalmente, dentro del tramo Villodrigo-Villazopeque, el resultado de la aplicación de un proyecto de innovación de subbalasto bituminoso en el que han participado, además de Adif, el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex), organismo perteneciente al Ministerio de Fomento, la empresa petroquímica Repsol y la constructora Collosa.
El subbalasto desarrollado consiste en una mezcla bituminosa (asfáltica) de 12 cm de espesor, que se aplica en los 10 km del tramo en construcción. El subbalasto es la base sobre la que se asienta la vía del ferrocarril y sus funciones son proteger la parte superior de la plataforma contra la erosión y las heladas, evacuar las aguas pluviales, mejorar el reparto de las cargas sobre la plataforma y evitar la contaminación del balasto por los suelos de la plataforma.
Plan de Obra Sostenible
La visita se inscribe dentro del programa Plan de Obra Sostenible que pretende impulsar la identidad corporativa y la imagen de Adif mediante una campaña de divulgación dirigida a la sociedad.
La campaña se centra específicamente en la presentación de las obras de construcción de líneas de alta velocidad, e incluye la posibilidad de visitas guiadas a diferentes infraestructuras singulares de las mismas.
El Plan de Obra Sostenible también trata de profundizar en aspectos complementarios a las propias obras, como actuaciones medioambientales y protección del patrimonio arqueológico y cultural, en colaboración con las Administraciones Autonómicas con competencias en los territorios por los que discurren las líneas de alta velocidad.
![]() |
![]() |
LAV Venta de Baños-Burgos-Vitoria/frontera francesa
La LAV Venta de Baños-Burgos-Vitoria/frontera francesa se inscribe dentro del Corredor Norte-Noroeste de Alta Velocidad y forma parte del Proyecto Prioritario nº 3 del Eje Atlántico Ferroviario Europeo.
La LAV dispondrá de dos vías electrificadas de ancho internacional o UIC (1.435 mm), con carril de 60 kg/m que irá colocado sobre una plataforma de 14 m de anchura. Se ha diseñado para alcanzar una velocidad máxima de 350 km/h.
Entre las ventajas que aportará esta nueva infraestructura destaca la disminución del tiempo de recorrido e incremento de la capacidad, regularidad y confort, así como el aumento de la seguridad con la adopción de tecnologías punta y ausencia de pasos a nivel a lo largo de todo el recorrido.
Financiación europea
Dentro del periodo 2007-2013, los estudios y proyectos de la línea de alta velocidad están cofinanciados por las Ayudas RTE-T, así como las obras de plataforma del tramo Venta de Baños-Burgos.
El Banco Europeo de Inversiones participa también en la financiación de este proyecto.