INAUGURACIÓN DEL EDIFICIO DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE BURGOS
Burgos, 27 de enero de 2012.- El edificio de Administración y Servicios de la Universidad de Burgos ha sido inaugurado esta mañana por el rector de la Universidad de Burgos, Alfonso Murillo, y el consejero de Educación de la Junta de Castilla y León, Juan José Mateos Otero. Este inmueble - financiado por el Gobierno regional- se encuentra asentado en un solar cedido por el Ayuntamiento de Burgos en la denominada manzana de San Amaro.
El edificio administrativo, en el que desarrollan su actividad 150 trabajadores de la Universidad de Burgos, ha supuesto una inversión de 12,8 millones de euros y se caracteriza por la utilización de materiales muy homogéneos y superficies acristaladas, lo que permite, sobre todo en la fachada del patio interior, apreciar visualmente el Hospital del Rey y la torre de la iglesia de este emblemático edificio universitario.
El equipo redactor de este proyecto -dirigido por el arquitecto José Antonio Gil-Fournier- ha respetado la traza urbanística existente con las edificaciones anteriores y ha desarrollado un proyecto muy funcional en el que el espacio gira entorno al claustro por donde se accede al edificio y al resto de los espacios interiores de trabajo.
El edificio consta de cuatro plantas: baja, primera, entrecubierta y sótano con una superficie construida de 4.323 metros cuadrados en una parcela de 7.463 metros cuadrados.
En la planta baja se hallan los servicios que tienen contacto directo con el público: las unidades de Calidad, Archivo, Inspección, Registro e Igualdad y los Servicio de Gestión Académica, Servicio de Información y Gestión Universitaria, Deportes, vigilancia y recepción.
La planta primera cuenta con la Gerencia y los servicios de Investigación y OTRI, Recursos Humanos, Control Interno, Contabilidad y Presupuestos y Gestión Económica.
En la planta entrecubierta están alojadas las unidades de Prevención de Riesgos Laborales, Seguridad y Servicios, Informática y Comunicaciones, Publicaciones, la Oficina Técnica y Relaciones Internacionales.
Por último, en la planta sótano está el Centro de Datos y las salas Técnicas (centro de transformación, Cuadros eléctricos, Climatización, grupo electrógeno, grupo Bombeo de Incendios, Aljibe de incendios).
En cuanto a la intervención y construcción del edificio, se trata de un inmueble moderno que ha respetado el entorno y las tipologías marcadas por el Plan Especial del Centro Histórico. La Universidad ha integrado este inmueble con el BIC del Hospital del Rey y se ha tratado con mucha delicadeza y suavidad el alumbrado con el propósito de no perder la visión del conjunto y contar con unas matizaciones de alumbrado a nivel de suelo y otros elementos como los bancos que producen el efecto de concentración y seguridad.
Desde un punto de vista arquitectónico se ha intentado humanizar y hacer agradable los espacios de trabajo y se han seguido criterios de confortabilidad, luz, ventilación y diseño.
En su intervención el rector ha subrayado: "Con esta centralización de los servicios deseamos conseguir la máxima calidad en su prestación, así como la plena satisfacción de todos los usuarios, ya sean de la comunidad universitaria o externos a la misma, con los que nos relacionamos. El Personal de Administración y Servicios, tras varios años de espera, por fin ha abandonado su ubicación provisional para instalarse en un edificio moderno y singular, que permitirá identificar la gestión administrativa universitaria con un único edificio. Sin duda, la centralización de los servicios mejora la calidad de los mismos, y por ende la calidad de la UBU".
Centro de Datos de la Universidad
La Universidad de Burgos dará un paso más en la excelencia e innovación tecnológica con la puesta en marcha del nuevo centro de Datos en el que han participado activamente el Servicio de Informática y Comunicaciones, la Oficina Técnica y el Vicerrectorado de Infraestructuras.
El nuevo Centro de Datos de la Universidad es la infraestructura más importante del nuevo edificio de Administración y Servicios de la Universidad de Burgos. Se trata de una instalación crítica orientada a minimizar los riesgos de pérdida de información y a garantizar la continuidad de los servicios que presta, con exigencias de servicio que permitirá a la comunidad universitaria disponer durante las 24 horas al día y durante los 365 días del año de la información que genera la UBU. En este centro se han implantado elementos redundantes, sistemas de monitorización, módulos intercambiables en caliente y elementos que proporcionan facilidad de sustitución de componentes.
El antiguo Centro de Datos resultaba insuficiente para atender las necesidades de la UBU por falta de espacio y capacidad de albergar los sistemas eléctricos y de refrigeración.
Vinculado al centro se halla el Nodo de la red de comunicaciones IRIS. El Centro de Datos de la Universidad de Burgos es un Punto de Presencia (PdP) de IRIS-NOVA. Este nodo dispone de una conexión directa con todas las universidades españolas
El objetivo de RedIRIS-NOVA consiste en diseñar y desplegar una red de fibra oscura para conectar las redes regionales de todas las comunidades autónomas entre sí, y todas ellas con el resto de las redes académica internacionales, en especial las redes académica y de investigación portuguesa (FCCN) y francesa (RENATER), y la red de investigación europea (GÉANT2). Adicionalmente, el proyecto RedIRIS-NOVA puede ayudar a las comunidades autónomas que lo deseen a construir redes académicas regionales que conecten las instituciones locales entre sí, y todas ellas con el resto de redes académicas españolas a través de RedIRIS. Todo ello permite a la Universidad de Burgos marcar un punto de inflexión en la gestión de las infraestructuras de comunicaciones al dotar a la institución de una herramienta imprescindible para la investigación y abrir la oportunidad al despliegue de una nueva generación de servicios con la finalidad de mejorar cualitativa y cuantitativamente los servicios que presta el Centro de Proceso de Datos.