10
Dic
Titulada "El Hospital del Rey, el Hospital de la Concepción y el Hospital Militar de Burgos: Historia, Arte y Patrimonio. De la Asistencia Social a la Universidad"
La Universidad de Burgos presentó la obra de los profesores Luis Martínez García y René Jesús Payo Hernanz: "El Hospital del Rey, el Hospital de la Concepción y el Hospital Militar de Burgos. Historia, arte y patrimonio. De la asistencia social a la universidad" que sirve de colofón a las actividades desarrolladas con motivo del 20 Aniversario de su creación. Este libro, editado en español por la Universidad en colaboración con las fundaciones de Caja de Burgos y La Caixa, recoge la historia y el arte de las tres instituciones asistenciales burgalesas que en estos momentos forman parte de la infraestructura de la UBU. Se trata de un libro que refleja la hospitalidad, la actitud social ante la marginación y reproduce la realidad económica y social de la época en la que se construyeron.
La Universidad de Burgos presentó el libro sobre los tres hospitales de la instituciónEntre su patrimonio arquitectónico, la Universidad cuenta con estos magníficos edificios históricos, cuya función inicial fue hospitalaria. Cada uno de ellos es un espléndido exponente de las distintas concepciones asistenciales en tres épocas distintas -la Edad Media, la Edad Moderna y la Edad Contemporánea- y todos ellos destacan por sus valores artísticos. "Tres hospitales, tres estilo y tres épocas distintas, que supusieron la innovación", en opinión del profesor Payo.
El Hospital del Rey, de origen medieval, representó durante siglos el mayor esfuerzo económico y político de la monarquía y de la sociedad castellana en la acogida de pobres y enfermos, preferentemente romeros que iban y venían en peregrinación por la Ruta Jacobea. Durante el Medievo no hubo otro que le igualara en capacidad y eficacia.
Fundado por el rey Alonso VIII y la reina Leonor, al filo de 1200, dependía del Real Monasterio de Las Huelgas. Su relevancia quedó plasmada en un interesante conjunto arquitectónico en el que se unieron las formas protogóticas europeas y las mudéjares de orígenes orientales. Tras un periodo de decadencia, desde finales del siglo XV y sobre todo en el reinado de Carlos V, este centro vivió un notable momento de recuperación, que se vio plasmado en las nuevas construcciones que se hallan entre lo más destacado del arte plateresco español.
El Hospital de la Concepción se levantó a mediados del siglo XVI gracias al apoyo del mercader Diego de Bernuy junto a otros miembros del patriciado urbano, agrupados en torno a la cofradía de la Concepción. Surgió con el fin de atender esencialmente a los enfermos burgaleses. Fue lo suficientemente grande y flexible como para servir de centro receptor de todo tipo de necesitados en los peores años de epidemias y de carestías y contó con un importante edificio, que figura entre los más modernos de esta época, del que aún se conserva buena parte de la construcción inicial, uno de los ejemplos más importantes de la arquitectura civil burgalesa del Quinientos, a la que se añadieron notables edificaciones en el siglo XVII.
La necesidad de contar con un centro sanitario para personal del ejército, en un asentamiento militar tan concurrido como Burgos, en 1900 llevó a las autoridades a erigir un Hospital Militar en las inmediaciones del Parral. Este inmueble muestra las notables innovaciones que surgieron en estos años en lo que se refiere a la asistencia y el tratamiento de los enfermos, separándose las zonas de carácter quirúrgico de las de convalecencia. De su época inicial se conserva el edificio principal, construcción de gran nobleza, a la que se fueron uniendo otras edificaciones a lo largo del siglo XX, entorno a un gran jardín del que destaca una notable vegetación arbórea sumamente singular.
El estudio aspira a integrar los distintos aspectos históricos, así como las manifestaciones artísticas, desde la fidelidad a las fuentes documentales y al tanto de las novedades historiográficas, que sin duda servirán para cubrir vacíos de información y abrir nuevas líneas de estudio en torno a la actividad benéfico-asistencial de Burgos en los siglos pasados. Los tres hospitales son, en suma, testigos cualificados de épocas distintas, instituciones que destacan por sus valores patrimoniales y ejemplo hoy de readaptación a los nuevos tiempos.
En estos momentos la Universidad de Burgos ha desarrollado y desarrolla una notable actividad de conservación de este destacado patrimonio histórico y artístico burgalés, evitando su ruina y desaparición y busca para ellos respetuosos usos docentes y culturales.
Características de la edición
La obra editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Burgos consta de seis capítulos, tres históricos y tres relacionados con el arte y patrimonio. Cuenta con 488 páginas impresas a color, encuadernada en tapa dura (tela) con sobrecubierta), en papel couché mate de 115 gramos y el precio de venta al público de esta obra es de 36 euros. Con una tirada de 1.250 ejemplares, la Universidad distribuye y comercializa este libro.
Breve nota sobre los autores
Luis Martínez García (Agés, 1949) es catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Burgos, donde imparte docencia en varios programas de grado y posgrado de Historia Medieval y de Patrimonio.
Su labor investigadora se orienta al estudio de la sociedad feudal castellana con particular dedicación hacia el campesinado, el mundo rural y el Camino de Santiago (siglos XI-XV). Fruto de ello es la participación en congresos y reuniones científicas, el dictado de conferencias de carácter divulgativo, así como la publicación de una docena de libros y numerosos capítulos de libros y artículos en revistas especializadas.
Entre sus obras más conocidas destaca "EL Hospital del Rey de Burgos. Un señorío medieval en la expansión y en la crisis (siglos XIII y XIV)", "Solariegos y señores. La sociedad rural burgalesa en la plena Edad Media", o "El solar castellano en la Edad Media central. De la participación de señores y campesinos en la pequeña producción familiar".
René Jesús Payo Hernanz es doctor en Historia del Arte y Profesor Titular de la Universidad de Burgos. A lo largo de su actividad académica, su investigación se ha centrado en el estudio del Arte de la Edad Moderna con especial atención al territorio de Castilla y León. Sus más de diez libros y sus capítulos de libros y artículos se han centrado en los campos de la arquitectura, la pintura, la escultura, la iconografía y la sociología artística.
Ha coordinado distintos proyectos editoriales y de investigación. También ha sido director y organizador de congresos, jornadas científicas y comisario de varias exposiciones histórico-artísticas. Asimismo forma parte del comité científico de varias revistas sobre Historia del Arte.
Pertenece a distintos institutos y asociaciones científicas. Es Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Académico Numerario de la Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes y Cronista Oficial de la Provincia de Burgos.
La Universidad de Burgos presentó la obra de los profesores Luis Martínez García y René Jesús Payo Hernanz: "El Hospital del Rey, el Hospital de la Concepción y el Hospital Militar de Burgos. Historia, arte y patrimonio. De la asistencia social a la universidad" que sirve de colofón a las actividades desarrolladas con motivo del 20 Aniversario de su creación. Este libro, editado en español por la Universidad en colaboración con las fundaciones de Caja de Burgos y La Caixa, recoge la historia y el arte de las tres instituciones asistenciales burgalesas que en estos momentos forman parte de la infraestructura de la UBU. Se trata de un libro que refleja la hospitalidad, la actitud social ante la marginación y reproduce la realidad económica y social de la época en la que se construyeron.

El Hospital del Rey, de origen medieval, representó durante siglos el mayor esfuerzo económico y político de la monarquía y de la sociedad castellana en la acogida de pobres y enfermos, preferentemente romeros que iban y venían en peregrinación por la Ruta Jacobea. Durante el Medievo no hubo otro que le igualara en capacidad y eficacia.
Fundado por el rey Alonso VIII y la reina Leonor, al filo de 1200, dependía del Real Monasterio de Las Huelgas. Su relevancia quedó plasmada en un interesante conjunto arquitectónico en el que se unieron las formas protogóticas europeas y las mudéjares de orígenes orientales. Tras un periodo de decadencia, desde finales del siglo XV y sobre todo en el reinado de Carlos V, este centro vivió un notable momento de recuperación, que se vio plasmado en las nuevas construcciones que se hallan entre lo más destacado del arte plateresco español.
El Hospital de la Concepción se levantó a mediados del siglo XVI gracias al apoyo del mercader Diego de Bernuy junto a otros miembros del patriciado urbano, agrupados en torno a la cofradía de la Concepción. Surgió con el fin de atender esencialmente a los enfermos burgaleses. Fue lo suficientemente grande y flexible como para servir de centro receptor de todo tipo de necesitados en los peores años de epidemias y de carestías y contó con un importante edificio, que figura entre los más modernos de esta época, del que aún se conserva buena parte de la construcción inicial, uno de los ejemplos más importantes de la arquitectura civil burgalesa del Quinientos, a la que se añadieron notables edificaciones en el siglo XVII.
La necesidad de contar con un centro sanitario para personal del ejército, en un asentamiento militar tan concurrido como Burgos, en 1900 llevó a las autoridades a erigir un Hospital Militar en las inmediaciones del Parral. Este inmueble muestra las notables innovaciones que surgieron en estos años en lo que se refiere a la asistencia y el tratamiento de los enfermos, separándose las zonas de carácter quirúrgico de las de convalecencia. De su época inicial se conserva el edificio principal, construcción de gran nobleza, a la que se fueron uniendo otras edificaciones a lo largo del siglo XX, entorno a un gran jardín del que destaca una notable vegetación arbórea sumamente singular.
El estudio aspira a integrar los distintos aspectos históricos, así como las manifestaciones artísticas, desde la fidelidad a las fuentes documentales y al tanto de las novedades historiográficas, que sin duda servirán para cubrir vacíos de información y abrir nuevas líneas de estudio en torno a la actividad benéfico-asistencial de Burgos en los siglos pasados. Los tres hospitales son, en suma, testigos cualificados de épocas distintas, instituciones que destacan por sus valores patrimoniales y ejemplo hoy de readaptación a los nuevos tiempos.
En estos momentos la Universidad de Burgos ha desarrollado y desarrolla una notable actividad de conservación de este destacado patrimonio histórico y artístico burgalés, evitando su ruina y desaparición y busca para ellos respetuosos usos docentes y culturales.
Características de la edición
La obra editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Burgos consta de seis capítulos, tres históricos y tres relacionados con el arte y patrimonio. Cuenta con 488 páginas impresas a color, encuadernada en tapa dura (tela) con sobrecubierta), en papel couché mate de 115 gramos y el precio de venta al público de esta obra es de 36 euros. Con una tirada de 1.250 ejemplares, la Universidad distribuye y comercializa este libro.
Breve nota sobre los autores
Luis Martínez García (Agés, 1949) es catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Burgos, donde imparte docencia en varios programas de grado y posgrado de Historia Medieval y de Patrimonio.
Su labor investigadora se orienta al estudio de la sociedad feudal castellana con particular dedicación hacia el campesinado, el mundo rural y el Camino de Santiago (siglos XI-XV). Fruto de ello es la participación en congresos y reuniones científicas, el dictado de conferencias de carácter divulgativo, así como la publicación de una docena de libros y numerosos capítulos de libros y artículos en revistas especializadas.
Entre sus obras más conocidas destaca "EL Hospital del Rey de Burgos. Un señorío medieval en la expansión y en la crisis (siglos XIII y XIV)", "Solariegos y señores. La sociedad rural burgalesa en la plena Edad Media", o "El solar castellano en la Edad Media central. De la participación de señores y campesinos en la pequeña producción familiar".
René Jesús Payo Hernanz es doctor en Historia del Arte y Profesor Titular de la Universidad de Burgos. A lo largo de su actividad académica, su investigación se ha centrado en el estudio del Arte de la Edad Moderna con especial atención al territorio de Castilla y León. Sus más de diez libros y sus capítulos de libros y artículos se han centrado en los campos de la arquitectura, la pintura, la escultura, la iconografía y la sociología artística.
Ha coordinado distintos proyectos editoriales y de investigación. También ha sido director y organizador de congresos, jornadas científicas y comisario de varias exposiciones histórico-artísticas. Asimismo forma parte del comité científico de varias revistas sobre Historia del Arte.
Pertenece a distintos institutos y asociaciones científicas. Es Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Académico Numerario de la Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes y Cronista Oficial de la Provincia de Burgos.