El Programa Internacional de Doctorado en Enseñanza de las Ciencias (PIDEC) de la Universidad de Burgos, conjuntamente, con la revista Investigações em Ensino de Ciências (IENCI) de la Universidade Federal do Río Grande do Sul (UFRGS), Porto Alegre, Brasil, promueven la celebración del VII Encuentro Internacional sobre Aprendizaje Significativo y V Encuentro Iberoamericano sobre Investigación en Enseñanza de las Ciencias, en el que participan más de 100 expertos, docentes, investigadores y estudiosos de esta materia.
Desde el curso 1999-2000, La Universidad de Burgos oferta un Programa de Doctorado Internacional en Enseñanza de las Ciencias, en el marco de un convenio con la Universidad Federal do Rio Grande do Sul, Brasil.(PIDEC). La profesora Concesa Caballero impulsó esta idea con el propósito de formar investigadores en educación y mejorar la enseñanza de las ciencias en cualquier continente. Dentro de las actividades promovidas por el PIDEC, tiene especial relevancia los Encuentros Internacionales sobre Aprendizaje Significativo (EIAS) y los Encuentros Iberoamericanos sobre Investigación en Enseñanza de las Ciencias (EIBIEC) orientadas a la formación de docentes e investigadores en enseñanza de las ciencias.
La teoría del aprendizaje significativo fue propuesta por David P. Ausubel en 1963. Aun teniendo en cuenta que en 2013 ha cumplido su cincuenta aniversario, es un marco de referencia de plena vigencia, como muestra el simple hecho de que ha sido “lugar común” de docentes, investigadores y diseñadores del currículum durante este medio siglo. La aplicación de sus principios a la investigación en educación y a la enseñanza ha permitido, no sólo validar su conocimiento, sino también ampliarlo con interesantes aportaciones que han enriquecido su aplicación y su potencialidad explicativa. Aprendizaje significativo, su constructo esencial, constituye una pieza clave para comprender el constructivismo moderno. Por eso, no podría entenderse la psicología de la educación ni la psicología cognitiva sin hacer referencia a Ausubel.
Se han realizado hasta el momento seis encuentros internacionales: Cornell - EEUU (1992), Burgos - España (1997), Peniche - Portugal (2000), Maragogi - Brasil (2003), Madrid - España (2006) y São Paulo - Brasil (2010) con el objetivo de crear espacios para la presentación y debate de investigaciones y trabajos fundamentados en la teoría del aprendizaje significativo así como otros referentes cognitivos contemporáneos que explican y ayudan a comprender cómo tienen lugar el aprendizaje significativo y qué tipo de enseñanza lo promueve.
Los Encuentros Iberoamericanos sobre Investigación en Enseñanza de las Ciencias (EIBIEC) celebrados previamente han sido cuatro, de los cuales tres han tenido lugar en la Universidad de Burgos, España, en los años 2002, 2004 y 2009 y uno en la Universidad Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Porto Alegre, Brasil en 2011. La finalidad de estos encuentros ha sido propiciar debate y la reflexión sobre experiencias y propuestas de enseñanza implementadas en el aula, es decir, intercambiar cómo están llegando al aula los resultados de la investigación en enseñanza. Esto ha permitido, en encuentros anteriores, perfilar debilidades, desafíos y recomendaciones para seguir avanzando en este campo de conocimiento.
La experiencia de estos Encuentros ha sido altamente positiva y complementaria en sus objetivos. Por ese motivo, se celebra en la UBU este encuentro conjunto V EIBIEC & VII EIAS, dirigido a investigadores y profesores de diferentes niveles de enseñanza, así como al alumnado de los últimos cursos de Grado y de Máster. En esta reunión se presentan más de un centenar de comunicaciones recibidas, un dato que reafirma el nivel de la investigación en el área.
Se celebran mesas redondas sobre la investigación en enseñanza de las ciencias en las que han intervenido las doctoras Evelyse dos Santos Lemos. Del Instituto Oswaldo Cruz-Florcruz, Brasil, Rita Otero Ugarte, de UNICEN Tandil Argentina y Consuelo Escudero, de la Universidad de San Juan Argentina.
En la segunda mesa redonda sobre “La investigación en enseñanza de las ciencias en la realidad del aula: logros retos comparecen las doctoras Maite Andrés Zuñeda, de la UPEL Caracas (Venezuela, Felipa Pacífico Ribeiro de Assis Silveira, del Instituto Superior de Eduçao Sao Paulo (Brasil, Esther López Donoso, de la Univerisdad de Playa Ancha, Valparaíso Chile.
Destacan también las intervenciones de José Arnay Puerta, del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de la Laguna en España, “Aprendizaje significativo y mapas conceptuales” de Susana García Barros, de la Facultade de Ciencias da Educación de la Universidad de la Coruña, “Integrando conocimienot científico y didáctico en la formación docente”. De Víctor Duarte Teodoro, de la Universidade Nueva de Lisboa Portual “Computadores&Internet: “McDonalizaçao do ensino versus ensino e aprendizagem significativa” y, por último, la conferencia de Marco Antonio Moreira, de UFRGS Porto Alegre (Brasil) “Aprendizaje significativo: ¿una ilusión perdida en una cultura de enseñanza para el test”.