Esta semana la Universidad de Burgos conjuntamente con la Facultad de teología está desarrollando un intenso curso de verano en la Facultad de Ciencias Económicas sobre el actual Papa, titulado: El papa Francisco: La “Revolución” tranquila de un papa venido “del fin del mundo” dirigido por José Luis Cabria y José Luis Barriocanal.
El curso analiza la personalidad y el mensaje del papa Francisco a través de diversas charlas y ponencias en las que se ha puesto el foco de atención en la sorpresa que ha causado en todo el mundo la figura arrolladora de un jesuita argentino que ha sido elegido Papa de la Iglesia católica, y en los puntos principales de su magisterio y actuación, con especial incidencia en su programa de reforma y su apuesta decidida por mostrar la vitalidad y actualidad del evangelio.
José Luis Cabria asegura que “Si hoy hubiera que realizar una selección de personalidades con influjo mundial, sin duda, entre ellas estaría el Papa Francisco, el Papa al que los cardenales fueron a buscar “al fin del mundo” como él mismo comentó con simpatía al ser elegido. En el breve tiempo de su pontificado, según Cabria, “se ha convertido en un fenómeno muy significativo -no solo mediático- dentro y fuera de la Iglesia Católica, que entusiasma a millones de personas y no deja indiferente ni siquiera a quienes se confiesan alejados o ajenos al fenómeno religioso”.
El curso ha puesto de manifiesto que algo tiene el Papa, que acerca a la gente. “Sus palabras sencillas y directas, sus gestos de cercanía y humildad, su esfuerzo por ser próximo y prójimo, su ruptura con estereotipos y estilos muy arraigados, su mensaje interpelante, sus esfuerzos en favor de la paz y la reconciliación, así como su empeño en hacer de la Iglesia una “Iglesia pobre para los pobres”, como anunció nada más comenzar su etapa de Obispo de Roma, su convicción de que la Iglesia ha de estar siempre “en salida y en conversión”, y su invitación a recobrar la alegría que dimana del Evangelio y de la persona de Jesús de Nazaret”, afirma Cabria.
Asimismo, recuerda sus propuestas de reforma de la curia y el estilo de ser de los pastores, “invitados a “oler a oveja” porque se hayan inmiscuido en los problemas y la vida de las gentes que anhelan una palabra de aliento renovador y de misericordia, su denuncia implacable de la “cultura del descarte” como producto de una economía egoísta,… en fin, que con todo ellos, parece que el Papa Francisco haya iniciado toda una “revolución”, que más que tranquila, da la impresión de ser urgente y apasionada”, esgrime el director.
Por último, José Luis Cabria dice que, si hubiera que señalar dónde está lo original de esta Papa, está en su esfuerzo denodado por ser “pastor de la misericordia”, que dimana de Dios, para todos. Ahí radica la profundidad de su actuar, del estilo de su papado y de la hondura de su magisterio”.