El alumno del I.E.S Pintor Luis Sáez, David González Ceballos, ha resultado ganador de la Fase Local de la XXVI Olimpiada Española de Física que se celebró el pasado viernes 20 de febrero en la Universidad de Burgos.
Las medallas de plata y bronce fueron, respectivamente, para los alumnos Marta Serrano Martínez, del I.E.S. Comuneros de Castilla, e Iker Casado Fernández del Colegio San Gabriel (Aranda de Duero). Estos tres alumnos participarán en la Fase Nacional que se celebrará en Madrid del 10 al 13 de abril.
Esta competición tiene como finalidad incentivar a las personas con talento a obtener mejores resultados escolares, a la vez que permite descubrir y seleccionar a los estudiantes de física más brillantes. Las pruebas tienen tres fases: la del distrito universitario, denominada OLIMPIADA LOCAL DE FÍSICA, la FASE NACIONAL y la FASE INTERNACIONAL. Con ella se intenta contribuir a la mejora de la enseñanza de la física, así como a la mejora de la calidad de la enseñanza
Como normal general, se realizan pruebas teóricas, consistentes en el análisis de cuestiones y problemas, y pruebas prácticas sobre experiencias de laboratorio.
Estas Olimpiadas gozan de amplia tradición en países como Inglaterra, Francia, Estados Unidos, etc., en los que la entrada en facultades universitarias de prestigio se ve precedida de una selección.
Su origen está en las competiciones organizadas por Checoslovaquia, Hungría y Polonia en 1967. Desde entonces y hasta ahora se han unido la mayoría de los países de Europa y América. En la actualidad estas pruebas se han institucionalizado y se ha creado una secretaría permanente con sede en Polonia.
Nuestro país se sumó a esta competición internacional en la XIX Olimpiada de Física, celebrada en Bad Ischl (Austria), en Junio de 1988 a la que acudió como observadora española la Subdirectora General de Becas y Promoción Educativa (MEC). Como consecuencia de los informes presentados por la Subdirectora, el Ministerio de Educación y Ciencia tomó la decisión de que España participase en las Olimpiadas y, conforme los estatutos de las mismas, encargó a la Real Sociedad Española de Física (RSEF) la organización de las participación en estas pruebas. Esta idea fue alentada por el Presidente de la RSEF, Alfredo Tiemblo Ramos, que tuvo un decisivo papel como impulsor del proyecto. La primera vez que participó nuestro país en esta competición fue en 1990 en las Olimpiadas de Física en Groningen (Holanda).
La OLIMPIADA NACIONAL DE FÍSICA viene celebrándose desde 1989. Según los estatutos por los que se rige, en ella participan estudiantes matriculados en 1º o 2º de Bachillerato o en el último curso de Formación Profesional de 2º grado. Su objetivo es estimular el desarrollo de contactos nacionales e internacionales en el campo de la enseñanza de la Física a nivel preuniversitario, en reconocimiento de la importancia creciente de la Física en todos los aspectos de la Ciencia y la Tecnología y en la formación integral de los jóvenes. En la Universidad de Burgos coordina estas pruebas la profesora de la Ubu Verónica Tricio.
Para concursar en la Fase Nacional, los estudiantes deberán participar previamente en las Olimpiadas Locales. Por ello, la Real Sociedad Española de Física delega en cada distrito universitario a través de los coordinadores de Física de la Universidad, la selección de aquellos alumnos que participarán en la Fase Nacional. En cada distrito universitario se seleccionan un máximo de tres estudiantes, los cuales concursarán posteriormente en la Fase Nacional.
En la OLIMPIADA NACIONAL se seleccionarán a los nueve primeros. Los cinco primeros participarán en la OLIMPIADA INTERNACIONAL y los cuatro restantes lo harán en la OLIMPIADA IBEROAMERICANA.
El principal objetivo de esta Olimpiada es el de desarrollar el interés de los jóvenes por el estudio de la ciencia y la tecnología, y en particular por el estudio de la Física, en forma creativa buscando el razonamiento y la imaginación de los jóvenes, así como un reconocimiento de la importancia creciente de la Física en todos los aspectos de la formación de los jóvenes.
La Real Sociedad Española de Física (Spanish Royal Physics Society) es una institución sin ánimo de lucro continuadora de la rama de Ciencias Físicas de la Real Sociedad Española de Física y Química, fundada en el año 1903, que tiene por objetivo promover el desarrollo de la física en los aspectos de conocimiento básico y de sus aplicaciones, así como fomentar la investigación científica y la enseñanza en todos los ámbitos educativos.