La Escuela de Doctorado de la Universidad de Burgos, en el marco del Programa “Formación en Investigación: Actividades Transversales” organiza la Jornada “El oficio de investigar”
El vicerrector de Investigación, Jordi Rovira inaugurará esta jornada se inaugurará el lunes, 16 de junio, a las 09.15 h. en la Sala Polivalente de la Biblioteca Universitaria.
Las sesiones de mañana consistirán en conferencias sobre Lavoisier y Laplace y su época y contexto social y político, la Revolución Francesa. Por la tarde un grupo multidisciplinar de investigadores abordará una serie de temas relacionados con “el oficio de investigar”, como perspectivas, formación, política…
Durante la jornada la profesora Titular de Filología Francesa de la Universidad de Burgos Blanca Acinas abordará las ideas revolucionarias francesa de Lavoisier y Laplace, que revolucionaron el conocimiento en ámbitos variados de la ciencia, fueron muy activos social y políticamente, pues supieron aprovechar conocimientos teóricos adquiridos, desarrollaron espíritu imaginativo, creativo y crítico y además con pragmatismo, supieron dar proyección y aplicación a sus ideas. Serían, hoy en día, un ejemplo emblemático de lo que llamamos I+D. Acinas contextualizará el mundo en el que ambos se movieron y analizará algunos aspectos que marcaron la evolución de sus trayectorias.
Profundizará también en el pensamiento de Laplace, Carlos M. Madrid Casado, del Departamento de Matemáticas del Instituto Diego Velázquez de Madrid e Investigador de la Fundación Gustavo Bueno (Oviedo), con su conferencia "Laplace. Libertad, Igualdad y Matemáticas".
Madrid Casado sostiene que Pierre-Simon de Laplace (1749-1827) influyó notablemente en la globalización de la ciencia y de la técnica que tuvo lugar a lo largo del siglo XIX. Con el apoyo de Napoleón dibujó las instituciones científicas de la nueva Francia posrevolucionaria y suya fue la firma al pie del Decreto que hizo obligatorio el uso del sistema métrico decimal. Nadie pudo acusarle, ni entonces ni ahora, de no merecer tan alta responsabilidad: dotó a la física newtoniana de un sólido armazón matemático y sistematizó los resultados dispersos de la emergente disciplina de la probabilidad. Su éxito a la hora de modelizar los más distintos aspectos de la realidad le convenció de que todo estaba determinado y, por extensión, de la estabilidad del Sistema del Mundo.
A continuación Adela Muñoz Páez, Catedrática de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla, disertará sobre Antoine-Laurent Lavoisier con su conferencia "El químico que perdió la cabeza".
El acto será retransmitido en streaming por internet en http://videocenter.ceitriangular.uva.es
(Apartado "emisiones en vivo")