Cuatro alumnos de la Escuela Politécnica Superior presentarán los proyectos de Fin de Carrera de la primera promoción del Grado en Ingeniería Informática. Son los trabajos de la segunda convocatoria de la primera promoción del grado.
Presentación de proyectos de la 2ª convocatoria del al 1ª promoción del Gº en Ingeniería Informática
- Alejandro Revilla Gistaín: "Cloze Code Editor: Editor online para preguntas de texto incrustado que contegan código de programación en su enunciado."
Tutor Carlos López Nozal (Lenguajes y Sistemas Informáticos)
La docencia virtual es ya una realidad en las universidades españolas. Este modelo de enseñanza se basa en el uso de Internet para reforzar y promover la educación entre los alumnos, acercando el conocimiento de cualquier temática a todo aquel interesado en aprender, en cualquier lugar y en cualquier momento.
Contar con herramientas especializadas que permitan al mundo docente utilizar de forma rápida y eficiente las nuevas plataformas Web se ha convertido en una necesidad. Dichas herramientas deben fundamentarse en tecnologías Web y facilitar un uso intuitivo, intentando que el tiempo empleado se centre en la educación y no en su configuración.
De esta necesidad surge CodeHL, una herramienta orientada a las nuevas plataformas Web que permite generar preguntas incrustadas para cuestionarios docentes basadas en código de programación. CodeHL está disponible para descarga o para su uso en línea. Además, en su creación se han aplicado Buenas Prácticas de desarrollo en ingeniería tales como el uso de control de versiones y de tareas.
Roberto Izquierdo Amo: "PLQuiz"
Tutor: Dr. César Ignacio García Osorio
Desarrollo de una herramienta de escritorio que ayude a generar preguntas de test aleatorias (tipo quiz, cloze, de texto libre...) sobre problemas de algoritmos de análisis léxico. El formato utilizado para generare las preguntas será importable a entornos virtuales de aprendizaje (Moodle), y permitirá su impresión en papel a través de la obtención de código LATEX.
David Atienza González: "Recomposición de imágenes a partir de fragmentos"
Tutores: José Francisco Díez Pastor, Dr. César I. García Osorio
Se trata de diseñar un sistema que sea capaz de recomponer una imagen a partir de sus fragmentos de forma totalmente automatizada. Una instancia muy interesante y conocida del problema es la resolución de puzles.
Concretamente, en este trabajo, se resolverán puzles de piezas cuadradas.
Debido a la enorme explosión combinatoria que sufre la resolución de puzles, ha demostrado ser un desafió tanto para ordenadores como humanos desde la propia definición del problema. De hecho, se trata de un problema NP-completo.
Por si fuera poco, se espera resolver puzles de piezas cuadradas con orientación desconocida. Es decir, las piezas pueden rotarse. Según nuestro conocimiento, entre los artículos científicos dedicados a la resolución de puzles de piezas cuadradas, se trata del segundo trabajo existente que no supone que la orientación de las piezas es conocida.
Se pretende resolver el problema sobre el sistema operativo Android. La resolución de puzles en Android es especialmente compleja porque la mayoría de dispositivos Android tienen recursos limitados si se comparan con los de un ordenador. En un problema que requiere de cálculo intensivo, esto tiene un impacto notable. Por ello, se ha puesto especial atención en desarrollar una aplicación eficiente que permita la resolución de puzles relativamente grandes.
En el trabajo se introducen mejoras sobre algunos de los algoritmos que podemos encontrar en el estado del arte. Además, se introducen algunas técnicas completamente nuevas, con las que esperamos poder obtener un buen rendimiento. Los resultados obtenidos en la resolución de puzles son muy positivos, demostrando ser capaz de resolver puzles bastante grandes. Con una implementación bastante eficiente, se ha conseguido minimizar, en la medida de lo posible, los problemas de rendimiento asociados a la utilización de Android.
David Miguel de la Fuente: "Migración de aplicación móvil para la visualización de guiones sociales con HTML5 Socio-Ruta Web 1.0"
Tutor Raúl Marticorena Sánchez
Las tecnologías de la información han demostrado una gran potencia dentro del terreno de la enseñanza y la potenciación de las capacidades y habilidades de las personas. Existe una amplia colección de aplicaciones destinadas a la formación y el entrenamiento de personas de perfiles muy dispares, entre ellos, de personas discapacitadas, y más específicamente, de personas afectadas por Trastornos del Espectro del Autismo (TEA).
Dentro de la ayuda a personas con TEA, se han venido empleando herramientas como los guiones y las historias sociales, para favorecer el desarrollo de sus habilidades de comportamiento social y comunicación. Estas herramientas, en sus versiones informáticas, sufrían hasta el momento el inconveniente de no ser utilizables en el momento más óptimo para su uso: cuando el usuario se ve envuelto en una situación que le resulta conflictiva.
Es actualmente cuando las tecnologías móviles se destacan como protagonistas, pudiendo ofrecer estas herramientas con aplicaciones móviles fácilmente portátiles y accesibles por el usuario en cualquier momento a través de un dispositivo móvil. Además, junto a las capacidades de conectividad de estos dispositivos, es posible dotar al usuario de una herramienta cuyos contenidos pueden ser actualizados o añadidos de forma remota, y accesibles a través de la red o descargados y almacenados en el dispositivo para usos posteriores.
Pese a esto, los sistemas móviles, hasta el momento, han tenido el problema de ser muy dispares, y sus aplicaciones, incompatibles entre sí. Para solventar este problema, surge el planteamiento de utilizar lenguajes web, soportados por todos los sistemas, embebidos dentro de sencillas aplicaciones nativas de cada plataforma.
Bajo esta premisa, nace Socio-Ruta Web, una herramienta multiplataforma para dispositivos móviles basada en web, para la descarga y visualización de guiones e historias sociales para usuarios con TEA tanto remotos como locales.