María Yolanda González Alonso, doctoranda de la Facultad de Humanidades y Educación, defiende el martes, 1 de julio, su tesis doctoral titulada “NECESIDADES PERCIBIDAS EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO DE LAS PERSONAS CON PARÁLISIS CEREBRAL”.
El objetivo general de la investigación es analizar las necesidades percibidas por las personas con parálisis cerebral que envejecen, con el fin de prevenir las condiciones que plantean estas necesidades, dar respuesta a sus demandas e incrementar la autonomía personal y la integración social. Esta investigación ha sido dirigida por los doctores Antonio León Aguado Díaz y María Isabel García Alonso.
El estudio recoge las respuestas dadas a las preocupaciones y necesidades percibidas en el ámbito de la salud; los recursos económicos; los recursos asistenciales sanitarios; los recursos de servicios sociales y la existencia de barreras, destacando como las preocupaciones compartidas por un mayor número de personas las relacionadas con la existencia de barreras. Igualmente se abordan las soluciones que consideran necesarias, las medidas y apoyos que demandan y los pensamientos sobre su futuro. A continuación se analizan las incidencias de las variables predictoras en las preocupaciones y necesidades percibidas por las personas con parálisis cerebral y por sus familiares, apareciendo diferencias estadísticamente significativas principalmente en el grado de discapacidad, es decir las personas con un grado de discapacidad mayor de 90% son las que señalan más variedad de preocupaciones y necesidades.
Yolanda González Alonso ha recogido y analizado las diferentes necesidades propuestas por las persona con parálisis cerebral, por sus familiares y por los profesionales que les atiende, comprobando que existen diferencias que hay que tener en cuenta a la hora de planificar acciones que respondan a las deficiencias detectadas para que las personas con parálisis cerebral puedan envejecer en condiciones de dignidad y seguridad, disfrutando de la vida y de los derechos humanos.
Los datos obtenidos permiten concluir que las personas con parálisis cerebral que viven más tiempo son un grupo muy heterogéneo con necesidades e intereses propios de esta discapacidad. Esta información puede dar pautas a los desafíos y aprovechar las oportunidades que proporciona este grupo de edad.