La doctoranda Lorena Busto Salinas, del Programa de doctorado Comunicación Audiovisual y Patrimonio, defenderá el jueves su tesis doctoral “La comunicación sanitaria y sus implicaciones en las actitudes e información accesible a los ciudadanos. Estudio comparativo entre Castilla y León y Galicia”, en el Salón de Actos de la Facultad de Humanidades y Comunicación. Esta tesis ha sido dirigida por Alfredo Arceo Vacas y Miguel Ángel Moreno Gallo.
La forma en que está estructurada la comunicación sanitaria en Castilla y León no favorece un buen flujo de información entre médicos y periodistas y, por tanto, una buena calidad en las informaciones que aparecen publicadas sobre este tema en prensa. Esto se vincula con que los castellano-leoneses no consideran la salud como un tema tan trascendental como en otras regiones y con una baja participación por parte de los ciudadanos en las noticias que aparecen en internet.
Son algunos de los resultados alcanzados por la doctoranda de la Universidad de Burgos Lorena Busto Salinas, del departamento de Ciencias Históricas y Geografía, en su tesis doctoral titulada “La comunicación sanitaria y sus implicaciones en las actitudes e información accesible a los ciudadanos. Estudio comparativo entre Castilla y León y Galicia”. El trabajo muestra las consecuencias de mantener departamentos de comunicación en cada gran hospital y en la Consejería de Sanidad, como sucede en Galicia, frente a centralizar toda esta labor en gabinete de comunicación de la Consejería de Sanidad del gobierno regional, como pasa en Castilla y León. La defensa tendrá lugar el 16 de julio a las 12:00 horas en el Salón de Actos de la Facultad de Humanidades.
Sumando los públicos y los privados, apunta la investigadora en su estudio, en Castilla y León hay siete gabinetes de comunicación, mientras que en Galicia hay quince. Al disponer de más fuentes al alcance de los redactores, concluye el estudio, los periódicos de Galicia publican piezas informativas con una mayor calidad que en Castilla y León, puesto que utilizan más géneros periodísticos y más fuentes locales. Asimismo, los ciudadanos de este territorio consideran la salud como un tema más importante que los castellano-leoneses y participan más activamente en las noticias que aparecen publicadas sobre este tema en internet. Además, tienen una mayor valoración de la sanidad pública y elegirían antes esta titularidad que la privada.