Ana Pascual Maté defiende su Tesis Doctoral, que opta a Doctorado con Mención Internacional, titulada "Caracterización de las mieles artesanales de Castilla y León". Este trabajo, realizado en el Área de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Burgos y financiado por la Junta de Castilla y León a través de un contrato de investigación, ha sido dirigido por los Doctores María Teresa Sancho Ortiz y Miguel Ángel Fernández Muiño y será defendido íntegramente en inglés.
La Tesis Doctoral será juzgada por la Dra. Isabel Escriche Roberto, de la Universidad Politécnica de Valencia (Presidente); la Dra. Teresa Szczesna, responsable de la sección de productos apícolas del Instituto Nacional de Investigación de Pulawy, Polonia (Vocal 1); el Dr. Antonio Bentabol Manzanares, director de la Casa de la Miel de Tenerife (Vocal 2); el Dr. Drazen Lusic, Director del Departamento de Tecnología y Control de Alimentos de la Universidad de Rijeka, Croacia (Vocal 3); y la Dra. Sara Raquel Alonso de la Torre, Profesora Titular del Área de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Burgos (Secretaria).
La caracterización de mieles es una tarea difícil iniciada en respuesta a las demandas de los consumidores, que muestran cada vez más interés por los alimentos de calidad y aprecian mieles de determinados orígenes florales o geográficos. Por ello, es importante proteger a los consumidores frente a etiquetados incorrectos, adulteraciones y fraudes. Las mieles de alta calidad alcanzan precios elevados en el mercado, pero en muchos puntos de venta estas mieles están siendo reemplazadas por mieles ordinarias importadas con precios más bajos. Por esta razón, la evaluación de la autenticidad de las mieles locales es una necesidad cada vez mayor, con el objetivo de revalorizar los productos de cada región, garantizando su calidad y autenticidad. El propósito de esta Tesis Doctoral ha sido la caracterización de mieles de diferentes orígenes botánicos producidas en Castilla y León en función de su análisis melisopalinológico, sensorial y de sus parámetros fisicoquímicos, destacando el perfil de azúcares y compuestos fenólicos, diferentes parámetros relacionados con la capacidad antioxidante y la evaluación de la actividad antibacteriana. También se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la bibliografía, así como una revisión crítica y una puesta a punto del método de análisis de flavonoides totales, de la capacidad antioxidante equivalente de trolox (TEAC ABTS) y de la actividad antibacteriana contra Staphylococcus aureus.