Reivindicar el papel de los profesionales de la historia es uno de los objetivos del ciclo de conferencias "¿Para qué la Historia?" que promueve Universidad de Burgos. Este ciclo –está organizado por el Grado en Historia y Patrimonio de la Facultad de Humanidades y Comunicación. El objetivo de estas conferencias es demostrar la utilidad del saber histórico en la configuración de nuestra mente para comprender los problemas más complejos. La entrada es libre hasta completar aforo.
Javier Peña Pérez, es catedrático de Historia Medieval, de la Universidad de Burgos. Además de ser un profundo conocedor de la economía del medievo, sus investigaciones sobre los mitos y las leyendas de la historia de Castilla ha supuesto una auténtica renovación de la Historia Medieval. Sus libros sobre los orígenes del reino castellano, de sus míticas figuras precondales, o de la falsedad e inadecuación de conceptos como el de “reconquista” son auténticas referencias. La figura del Cid ha merecido varios libros y un sinfín de artículos analizando su manipulación y discordancia histórica hasta convertirlo en algo muy diferente de lo que fue en vida de Rodrigo Díaz. El 22 de abril analizará la compleja y controvertida relación del Cid con la ciudad de Burgos.
José Álvarez Junco, es catedrático emérito de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Políticos y Sociales, de la Universidad Complutense de Madrid. Es internacionalmente conocido por sus trabajos sobre nacionalismo y construcción del Estado. Nación (catedrático Príncipe de Asturias en Tufts University, EEUU). Su obra Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Premio Nacional de Ensayo 2002, es uno de los libros de referencia para la historia contemporánea española. Experto en anarquismo y movimientos obreros, en la figura de Alejandro Lerroux, lo es, igualmente, en la construcción mítica de la historia y el cultivo de las identidades colectivas. El 6 de mayo cerrará el ciclo analizando la conflictiva relación entre Historia y nacionalismo.