Manuel Calvo Rathert, investigador de la Universidad de Burgos, presenta la conferencia "Volcanes e imanes: qué nos cuenta la huella magnética grabada en las rocas volcánicas", el 12 de junio de 2024 a las 19:00 horas en La Estación de la Ciencia y la Tecnología.
Esta conferencia, incluida en el ciclo "Acercando la ciencia", está promovida por la Unidad de Cultura Científica e Innovación de la Universidad de Burgos (UCC+i UBU) con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Volcanes e imanes: qué nos cuenta la huella magnética grabada en las rocas volcánicas.
La actividad volcánica durante 85 días del volcán Tajogaite en la isla de La Palma en 2021 y su presencia en los medios de comunicación despertó el interés por uno de los fenómenos geológicos más impresionantes que se pueden observar en la Tierra, las erupciones volcánicas. Sin embargo, aunque las noticias sobre los volcanes solo nos llegan de forma esporádica, la actividad volcánica en la Tierra es mucho más constante de lo que parece. Los volcanes se forman en los límites de placas tectónicas y en los llamados puntos calientes, donde no hay contacto entre placas. Aparte de los volcanes que conocemos en tierra firme, también existen numerosos volcanes submarinos en las dorsales oceánicas. Durante el enfriamiento de los materiales emitidos durante una erupción volcánica, se produce en ellos el registro de la dirección y, en cierta medida, de la intensidad del campo magnético terrestre. Los datos paleomagnéticos que se extraen de estas rocas nos proporcionan información sobre la historia de nuestro planeta y las variaciones que se han producido en su campo magnético a lo largo del tiempo. Entre ellas, las inversiones de polaridad, en las cuales las posiciones de los polos norte y sur se intercambian.
Manuel Calvo Rathert, geofísico.
Manuel Calvo Rathert es doctor en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid, donde realizó una tesis doctoral sobre paleomagnetismo aplicado a la tectónica del sudeste de la Península Ibérica, principalmente en la zona volcánica del Cabo de Gata (Almería). Durante su estancia posdoctoral en la Universidad de Montpellier (Francia) llevó a cabo un trabajo de investigación sobre las causas subyacentes a las determinaciones fallidas de la paleointensidad, analizando muestras de erupciones históricas del siglo XX del volcán Etna (Italia).
Actualmente es catedrático de Física en la Universidad de Burgos, a la cual pertenece desde 1997. Ha participado en la formación del grupo de paleomagnetismo de la Universidad de Burgos y en la creación y desarrollo de su laboratorio. Su actividad investigadora principal se ha desarrollado en el campo del paleomagnetismo y, en concreto, en la determinación de la paleointensidad absoluta, el estudio de las variaciones del campo magnético terrestre registradas en secuencias de flujos volcánicos, la investigación de las transiciones de polaridad magnética, los estudios arqueomagnéticos y las investigaciones en el campo del magnetismo de las rocas. Gran parte de estos trabajos de investigación los ha llevado a cabo en secuencias de coladas volcánicas neógenas y cuaternarias de las Islas Canarias, el Cáucaso, las islas de Cabo Verde y México.
Conferencia promovida por la Unidad de Cultura Científica e Innovación de la Universidad de Burgos (UCC+i UBU) como parte del ciclo "Acercando la ciencia", con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.