Ángela Nieto, investigadora del Instituto de Neurociencias de Alicante (CSIC-UMH), presenta la conferencia "Descifrando el origen embrionario de enfermedades del adulto", el 14 de febrero de 2025 a las 20:15 horas en el Salón de Actos del Museo de la Evolución Humana de Burgos.
Entrada libre y gratuita, hasta completar aforo. Las entradas se podrán reservar desde una semana antes de la actividad en el 947 42 10 00, reservas@museoevolucionhumana.com o en la recepción del MEH. La retirada de la entrada debe realizarse, como muy tarde, media hora antes del inicio de la actividad en la recepción del MEH. En caso de no retirar la entrada a tiempo, la reserva queda anulada y dichos sitios quedarán disponibles.
Esta conferencia, incluida en el ciclo "Acercando la ciencia" y asociada a la "Semana Mujer y Ciencia", está promovida por la Unidad de Cultura Científica e Innovación de la Universidad de Burgos (UCC+i UBU) y el Museo de la Evolución Humana (MEH) con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Descifrando el origen embrionario de enfermedades del adulto
Una de las preguntas más fascinantes en Biología es como de una sola célula surge un individuo completo. Para eso, se ponen en marcha mecanismos moleculares y celulares en el embrión que multiplican las células y las dirigen a su lugar de destino. Una vez allí, las células se diferencian en distintos tejidos y órganos. Estos programas embrionarios se apagan y se mantienen así en el adulto sano. Sin embargo, se vuelven a activar en situaciones patológicas, como la degeneración de órganos y la progresión del cáncer hacia la formación de metástasis. La metástasis es la causa de más del 90% de las muertes por cáncer. No hay duda de que el entendimiento de los procesos embrionarios nos ayudará a diseñar mejores terapias para combatir estas enfermedades.
Ángela Nieto, bióquímica y bióloga molecular
María Ángela Nieto Toledano es una científica española, doctora en Bioquímica y Biología Molecular, que desarrolla su labor en el Instituto de Neurociencias de Alicante (CSIC-UMH). En 1993 consiguió una posición de Científico Titular (CSIC) en el Instituto Cajal del CSIC en Madrid, y desde entonces dirige un grupo de investigación interesado en plasticidad celular durante el desarrollo embrionario y la enfermedad. Su principal contribución ha sido el impacto que la reactivación de programas embrionarios tiene en patologías del adulto, incluyendo la progresión del cáncer, la fibrosis y el crecimiento y mineralización de los huesos.
Ha recibido más de 47.000 citas a sus más de 140 trabajos en revistas internacionales (Google Scholar) y los premios “Fundación Carmen y Severo Ochoa” (2004); “Fundación Francisco Cobos” a la Investigación Biomédica (2005); “Alberto Sols” a la mejor labor investigadora (2008), “Rey Jaime I” en Investigación Básica (2009); Premio al Mérito Científico de la Generalitat Valenciana (2015); Premio de investigación básica en Nefrología “Iñigo Alvarez de Toledo” (2016); Premio Méjico de Ciencia y Tecnología (2017); Premio Fundación Lilly en Investigación Preclínica (2018); ASEICA Cancer Research Award (2018); Premio Nacional de Investigación Ramón y Cajal (2019); I Premio Grisolía (2022); Premio por Europa L’Oréal- UNESCO for Women in Science (2022) y elegida una de las “Top 100 Mujeres Líderes de España” en 2023.
Conferencia promovida por la Unidad de Cultura Científica e Innovación de la Universidad de Burgos (UCC+i UBU) y el Museo de la Evolución Humana (MEH), con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, como parte del ciclo "Acercando la ciencia".