Las profesoras de la Universidad de Burgos María Consuelo Sáiz Manzanares, del Departamento de Ciencias de la Salud y Celia Carrillo Pérez, del Departamento de Biotecnología y Ciencia de los Alimentos, participaron en el 12º Congreso Ibero-Americano en Investigación Cualitativa celebrado en Lisboa (Portugal).
Las investigadoras de la UBU coordinaron el panel invitado “Utilización de métodos mixtos y de técnicas de visualización en el seguimiento de experiencias b-Learning”.
En este congreso se presentaron trabajos científicos centrados en diversos campos de aplicación de la investigación cualitativa en entornos de Salud, Ciencias Sociales, Ingeniería y Tecnología, entre otras, así como una visión transversal y holística con el abordaje de diversas temáticas y dimensiones de investigación a nivel internacional.
El panel versó sobre dos de las experiencias de investigación en innovación docente desarrolladas por el Grupo de Innovación Docente “Blended Learning en Ciencias de la Salud” que coordina la Dra. Sáiz-Manzanares. Estas investigaciones se realizaron durante el periodo de pandemia por COVID-19, con el objetivo de facilitar herramientas de trabajo docente para las modalidades de docencia virtual e híbrida y analizaron de modo exhaustivo los puntos fuertes y débiles y de la satisfacción percibida por el estudiantado.
Se emplearon técnicas de investigación la metodología basada en el uso de métodos mixtos (cuantitativos y cualitativos) junto con la utilización de técnicas de minería de datos específicamente de text mining.
La primera experiencia refiere el desarrollo de un trabajo de investigación en innovación docente desarrollado en el marco del proyecto de innovación docente “Creación de Laboratorios Virtuales en UBUVirtual apoyo a la docencia en Ciencias de la Salud, Educación e Ingeniería Informática”, seleccionado en la “Convocatoria de Ayudas a Grupos de Innovación Docente reconocidos para la elaboración de materiales docentes para los años 2021 y 2022”, donde el GID B-LCS obtuvo la primera posición. Este proyecto contempla los objetivos de creación de laboratorios virtuales para la docencia, su aplicación y análisis de efectividad y satisfacción realizado a través de la aplicación de métodos mixtos.
A lo largo de dos cursos académicos (2020-2021 y 2021-2022) se diseñaron y elaboraron 20 laboratorios virtuales que fueron aplicados en 6 asignaturas (1 en el Grado en Terapia Ocupacional, 3 en el Grado en Enfermería, 1 en el Máster Universitario en Ciencias de la Salud: Investigación y Nuevos retos, y 1 en el Grado en Ingeniería Informática), con 531 estudiantes en total. Los laboratorios virtuales son de acceso abierto y se pueden consultar en el Repositorio Institucional de la Biblioteca de la Universidad de Burgos y contabilizan, hasta la actualidad, 1863 descargas.
Además, se elaboró una encuesta de satisfacción percibida del estudiantado sobre la usabilidad de los laboratorios virtuales. Este instrumento contiene 13 ítems medidos en una escala tipo Likert de 1 a 5 y 4 preguntas de respuesta abierta que analizan elementos a incluir, a eliminar, ventajas y desventajas percibidas de uso. Los resultados indican una satisfacción global con el uso de los laboratorios virtuales de M = 4.0 sobre 5 con una tasa de respuesta media del 73.27%. Igualmente, del estudio de las preguntas abiertas se desprende que el estudiantado participante en un 49.12% no introduciría más información en los vídeos, el 50% introduciría más pausas dentro de los vídeos y el 0.88% incrementaría las explicaciones sobre los posibles errores. El 100% del estudiantado indicó que no eliminaría nada, y como ventajas percibidas destacan la ayuda de los laboratorios virtuales en la comprensión conceptual y procedimental y la ventaja de poder ver los videos en cualquier momento, así como de pausarlos. Como desventajas los estudiantes indicaron que la visualización de los videos implicaba mucho tiempo y que sería importante incluir un asistente virtual que respondiese a las dudas en tiempo real. El procedimiento de análisis cualitativo se fundamentó en la categorización de las respuestas, el análisis de frecuencias y el uso de diagramas de Sankey para lo que se empleó el software de análisis cualitativo ATLAS.ti 23. A la par, la implementación de esta metodología docente ha facilitado una mejora en las tasas de éxito y de rendimiento del alumnado en estas materias, concretamente en las titulaciones en Ciencias de la Salud se obtuvo, respectivamente, un rango 88.8%-100% y de 86.6%-100%.
Para más información se puede consultar el articulo:
Sáiz-Manzanares, M.C., Carrillo-Pérez, C., Escolar-Llamazares, M.C., Rodríguez-Arribas, S., & Serrano Gómez, D. (2022). Nursing Students’ Perceived Satisfaction with Flipped Learning Experiences: A Mixed-Methods Study. Sustainability, 14, 23, 16074
Docencia híbrida síncrona
La segunda experiencia, coordinada por la profesora Carrillo Pérez, hizo referencia a un estudio de satisfacción percibida por el alumnado con la modalidad de docencia híbrida síncrona implantada en el Grado en Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UBU durante la pandemia COVID-19. En dicha modalidad docente, el estudiantado podía seguir las clases de forma presencial o desde un aula virtual (por streaming). Los datos de este estudio se recogieron mediante un cuestionario online autoadministrado al finalizar el curso.
Siete preguntas del cuestionario evaluaron las opiniones del alumnado sobre la docencia híbrida síncrona (2 preguntas de respuesta cerrada y 5 de respuesta abierta); la satisfacción del alumnado con los dos escenarios de aprendizaje experimentados (aula presencial vs. aula virtual) se valoró mediante 7 preguntas de respuesta cerrada medidas en una escala tipo Likert de 5 puntos.
Se trabajó con una muestra de 353 estudiantes del Grado en Enfermería, matriculados en las asignaturas de Farmacología, Metodología de la investigación y sistemas de información y Nutrición y dietoterapia impartidas por los profesores Celia Carrillo y Diego Serrano-Gómez, durante los cursos académicos 2020-2021 y 2021-2022.
Se utilizaron técnicas de investigación de métodos mixtos para el análisis de la satisfacción percibida por el estudiantado. Los resultados indicaron que el alumnado percibía diferencias entre clases presenciales y virtuales y que sólo una minoría prefería estas últimas. No obstante, se hallaron diferencias dependiendo del tipo de asignatura.
El alumnado destacó como principal ventaja de las clases presenciales (y consecuente desventaja de las virtuales) el mantenimiento de la atención y la mayor interacción. Los problemas tecnológicos asociados a las clases virtuales fueron otra de las desventajas más subrayadas. La mayor desventaja de las clases presenciales (y consecuente ventaja de las virtuales) se relacionó con el confort personal (uso de mascarilla y ventilación constante). Los estudiantes destacaron también, a favor de las clases virtuales, distintas cuestiones relacionadas con la organización de su tiempo. Este trabajo ha permitido identificar aspectos de mejora en la modalidad de docencia híbrida síncrona experimentada en el Grado de Enfermería de la UBU, que serán de utilidad para valorar la posible implantación de este tipo de enseñanza en el futuro.
Para más información se pueden consultar las siguientes publicaciones de miembros del GID B-LCS en investigación en métodos mixtos:
Sáiz-Manzanares, M.C., Alonso-Martínez, L., & Marticorena-Sánchez, R. (2022). A systematic review of the use of T-Pattern and T-String analysis (TPA) with THEME : an analysis using Mixed Methods and Data Mining Techniques. Frontiers in Psychology, 13, 943907.
Sáiz-Manzanares, M.C., Alonso-Martínez, L., Calvo-Rodríguez, A., & Martin, C. (2022). Project-Based Learning Guidelines for Health Sciences Students: An Analysis with Data Mining and Qualitative Techniques. Journal of Visualized Experiments, e63601.
Sáiz-Manzanares, M.C., & Escolar Llamazares, M.C. (2021). Efectividad de los Métodos Mixtos en Investigación Contextual en Salud y Educación. En C. Brandão, J. L. Carvalho & T. Alzás García (Eds.), A Prática na Investigação Qualitativa: Experiências de Grupos de Investigação (Vol. 5) (pp. 28-40).
Sáiz-Manzanares, M.C., Gutiérrez-González, S., Rodríguez-Sáiz, Á., Alameda-Cuenca-Romero, L., Calderón-Carpintero, V., Queiruga-Dios, M.Á. (2020). Systematic review on inclusive Education, Sustainability in Engineering: An analysis with mixed methods and data mining techniques. Sustainability, 12(6861), 1-20.
Sáiz-Manzanares, M.C., Queiruga-Dios, M.Á., García-Osorio, C.I., Montero, E., & Rodríguez, J. (2019). Observation of Metacognitive Skills in Natural Environments: A Longitudinal Study With Mixed Methods. Frontiers in Psychology, 10(2398), 1-13.
Entre estas referencias, destaca el libro publicado por el Servicio de Publicaciones de la UBU
Sáiz-Manzanares, M.C., Escolar-Llamazares, M.C., y Rodríguez-Media, J. (2019). Investigación cualitativa. Aplicación de métodos mixtos y de técnicas de minería de datos. Burgos: Servicio de Publicaciones de la UBU.
Este Manual está prologado por la Dra. Teresa Anguera Argilaga Catedrática de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universitat de Barcelona y referente internacional en la investigación con metodología de métodos mixtos. Este libro sirve como manual en la asignatura “Diseño y ejecución de la Investigación cualitativa” que se oferta en el Máster Universitario en Ciencias de la Salud: Investigación y Nuevos Retos y se imparte en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UBU y cuyas profesoras responsables son las doctoras Sáiz Manzanares y Escolar Llamazares.
Líneas futuras de investigación en innovación docente
El GID B-LCS está continuando el trabajo en investigación en innovación docente con el proyecto “Utilización de escenarios virtuales de juego serio como recurso de mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en titulaciones de Ciencias de la Salud e Ingeniería de la Salud” seleccionado en la Convocatoria de Ayudas a Grupos de Innovación Docente (GIDs) para la elaboración de Materiales Docentes para los años 2023 y 2024 donde el GID B-LCS obtuvo el primer puesto.