Un nuevo título que “une la experiencia académica de las universidades de Burgos, León y Valladolid, integradas en el Campus de Excelencia Internacional Triangular - E3 Los Horizontes del Hombre con la competencia profesional y la trayectoria de casi cuatro décadas de trabajo en el ámbito del Patrimonio de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico”, así han presentado el Máster en Habilidades para la Gestión del Patrimonio Cultural, sus directores Miguel Ángel de la Iglesia y Juan Carlos Prieto en el salón de actos del Museo de la Evolución Humana.
La presentación ha contado también con la participación de René Payo, profesor de la Universidad de Burgos e integrante de la comisión académica del máster y Aurora Martín, coordinadora del Museo de la Evolución Humana, como una de las entidades que colabora con el título.
Todos ellos han insistido en que el máster contribuirá a mejorar la difusión y puesta en valor del patrimonio cultural y además procurará “dar respuesta a las necesidades reales del sector”, formando a profesionales con un perfil integrador.
Para lograrlo, el nuevo título cuenta con la colaboración de más de una treintena de empresas y entidades. Desde firmas de restauración, arqueología o agencias culturales a centros de innovación, entidades (Hispania Nostra, Fundación Siglo, Fundación Edades del Hombre, Asociación Española de Fundaciones, Fundación Patrimonio Natural de Castila y León…) o museos como el de Altamira, el MNAC, el Prado, el Museo Etnográfico de Castilla y León o el Museo de la Evolución Humana, entre otros. La metodología del máster permitirá a las empresas y entidades colaboradoras plantear “retos” a los alumnos, para que puedan trabajar y aportar soluciones a necesidades detectadas por profesionales de diferentes ámbitos del patrimonio.
No en vano, el Máster en Habilidades para la Gestión del Patrimonio Cultural sustituye las clases magistrales por seminarios, sesiones de inspiración, visitas y prácticas desde el primer momento. “Queremos que los alumnos sean conscientes de que el sector del patrimonio, es un ámbito que ofrece múltiples posibilidades para la innovación y el emprendimiento”, comentaba Juan Carlos Prieto, quien incidía en que “actualmente el turismo cultural supone el 10% del PIB de Castilla y León”, lo que da una idea del potencial que tiene el patrimonio como sector de desarrollo y crecimiento. De hecho, apuntaba, “cada euro invertido en patrimonio, se multiplica por 26”.
Destinado a personas interesadas en el Patrimonio o a quienes deseen consolidar su experiencia laboral en el sector, mediante una formación académica universitaria, el título, con carácter semipresencial, se divide en seis módulos, que les permitirán desarrollar sus habilidades de gestión y comunicación; ampliar sus conocimientos en torno a cada una de las áreas que intervienen en el patrimonio o acercarse a los instrumentos y herramientas necesarias para su planificación, gestión, conservación y puesta en valor.
“Hemos procurado garantizar la composición mixta del profesorado del Máster, facilitando la participación de profesores de las tres Universidades implicadas y propiciando la adhesión de profesionales externos especializados en la gestión patrimonial para que la oferta formativa facilite la máxima heterogeneidad de conocimientos y experiencias”, comentaba el director del máster Miguel Ángel de la Iglesia.
El nuevo título comenzará a impartirse el 15 de septiembre de 2016. Las preinscripciones, según se ha recordado hoy, pueden realizarse ya en el portal de la Fundación General de la Universidad de Valladolid hasta el 1 de junio de 2016 y las matrículas se formalizarán entre el 1 de junio y el 15 de julio. Toda la información del Máster en Habilidades para la Gestión del Patrimonio Cultural puede consultarse en la web www.masterhabilidadespatrimonio.com.
La Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, un proyecto desde Castilla y León, es una entidad privada sin ánimo de lucro, cuya misión fundamental es la de promover iniciativas de desarrollo sostenible, basadas en estudio, investigación, restauración, conservación y difusión del patrimonio social, natural y cultural.