El programa diseñado por la Unidad de Igualdad de Oportunidades para sensibilizar y hacer visible a la mujer contempla, entre otras, una serie de conferencias, un ciclo de cine, una exposición, un curso sobre el maltrato y la IV Semana Mujer Ciencia.
Este es uno de los objetivos de la IV Semana Mujer y Ciencia: Antropología de género, que organizan conjuntamente la UBU y el CENIEH. Durante esta Semana, que tendrá lugar del 6 al 11 de marzo, intervendrá la filósofa y feminista Alicia Puleo para hablar sobre "Los nuevos movimientos sociales como evolución de la conciencia humana. Igualdad entre los sexos y relación con la Naturaleza". Esta profesora de Filosofía Moral y Política de la Universidad de Valladolid sostiene que feminismo y ecologismo serán los dos movimientos sociales fundamentales del siglo XXI. En su libro Ecofeminismo para otro mundo posible, dice que la Naturaleza como la entendemos toca a su fin, debido en gran parte a que la sociedad patriarcal ha resultado muy perniciosa para el planeta.
En esta jornada intervendrá también José María Bermúdez de Castro, coordinador del Programa de Paleobiología de Homínidos del CENIEH. En su conferencia versará sobre los "Cambios en el cerebro y el éxito evolutivo de Homo sapiens". Pero el toque exótico, divertido y lúdico vendrá de la mano de Natalia Ortega Gil Fournier, Empresaria del Grupo Bodeguero O. Fournier, con "Mujer, vino y sensibilidad".
Los actos para conmemorar esta efemérides comenzarán el día 2 de marzo con el Curso "Por los buenos tratos. Prevención de la violencia sexista" -organizado por Acción en Red en el que colaboran UBUAbierta y la Unidad de Igualdad de Oportunidades y el día 3 de marzo, a las 15:30 horas en el Aula Romeros de la Facultad de Derecho, tendrá lugar la conferencia "Límites de la intervención penal ante la violencia de género" a cargo de Miren Ortubay, Profesora de Derecho Penal de la Universidad del País Vasco y Asesora Jurídica del Ararteko.
En esencia Miren Ortubay esgrime que son muchas las decisiones discutibles: Por una parte, el excesivo protagonismo de la tutela penal y del castigo; pienso, por ejemplo, en que casi siempre se condicionan los derechos de las mujeres maltratadas a la denuncia e, incluso, a la obtención de una condena. Por otra parte, una serie de medidas de protección que se adoptan sin -y a veces, contra- la voluntad de la mujer, como la persecución de oficio de estos delitos o la orden de alejamiento obligatoria... Todas estas medidas han sido propuestas desde un sector del feminismo, pero no son las únicas posibles. Hay otros planteamientos que pretenden, asimismo, erradicar la violencia sexista y reforzar la libertad de decidir de las mujeres. Y desde esa perspectiva, consideran que algunas de las medidas legales adoptadas, lejos de reforzar la posición de las mujeres, les encasillan en el papel de víctima y debilitan su autonomía." http://www.ubu.es/es/unidad_igualdad/destacados-unidad-igualdad/jornadas-curso-academico-2014-2015/conferencia-debate-limites-intervencion-penal-violencia-gen
CURSO
Con el propósito de enseñar buenas prácticas y de mejorar las relaciones interpersonales, está diseñado el curso "Por los buenos tratos. Prevención de la violencia sexista", dirigido por María Ángeles González, con el objetivo de aportar conocimientos sobre la evolución de la igualdad entre varones y mujeres, proporcionar conocimientos sobre la violencia sexista, así como vías de prevención y acompañamiento. Se analizarán los mitos sobre el amor romántico y sus consecuencias en los relaciones de pareja, así como los conocimientos necesarios sobre la violencia por orientación sexual o identidad de género y prácticas de prevención de la homofobia.
El curso va destinado a miembros de la Comunidad Universitaria, profesionales de la Intervención Social y Educativa, alumnado de la UBU, así como cualquier persona interesada.
Entre otras materias, el programa del curso plantea reflexionar sobre la igualdad entre hombres y mujeres: evolución y retos actuales, violencia sexista: factores de riesgo y factores protectores, límites de la intervención penal ante la violencia de género, cuenta conmigo: solidaridad y acompañamiento a víctimas, intervenir en los conflictos desde una cultura de paz, pistas para aprender a resolver conflictos, sexualidad(es), cómo prevenir la homofobia... Por los buenos tratos: una manera de vivir y relacionarnos, prácticas de sensibilización sobre los temas del curso. También se proyectará el cortometraje "Hechos son Amores" y habrá un debate posterior.
Desde la Unidad de Igualdad de la UBU estiman que el aprendizaje de buenas prácticas para mejorar las relaciones interpersonales que se apoya en la educación en valores y el desarrollo de habilidades para el afrontamiento pacifico de los conflictos interpersonales. Es un medio de aprendizaje para la prevención de la violencia de género y el acompañamiento de las víctimas.
Intervendrán como ponentes Mª Jesús González García (Trabajadora Social), Jon Kepa Iradi Madariaga (Educador Social), Francisca Maldonado López (Psicóloga), Mª Ángeles González Delgado (Coordinadora Por los Buenos Tratos) , Laura Martínez Oria (Psicóloga) y Miren Ortubay (Derecho Penal UPV). http://www3.ubu.es/ceu/?page_id=7981
Exposición, Cine y Concurso de micro-relatos
Un ciclo cine, una exposición y un concurso de micro-relatos completan la programación y son tres buenos medios para sensibilizar y mostrar la problemática en el "Día Internacional de la Mujer"
El día 4 de marzo en la Biblioteca Central de la Universidad de Burgos, se inaugurará la exposición del CENIEH Evolución en clave de género. Esta exposición itinerante, con una veintena de paneles, muestra una realidad evolutiva amplia del ser humano, en la que la reproducción y la supervivencia son los puntos focales para el éxito de la especie, un éxito colectivo en el que ambos sexos se complementan y en el que la tribu sostiene a sus individuos.
Aunque en el proceso evolutivo siempre se habla de forma genérica del hombre, la mujer es clave. La muestra, que se podrá contemplar hasta el día 31 de marzo, refleja de una forma sencilla y amena el papel tan necesario de las féminas para la cotidianeidad, las comunidades y la evolución mucho más allá de la ineludible reproducción.
La Igualdad, por ser una cuestión de justicia y un derecho entre hombre y mujeres, es otro de los argumentos de la III Edición de Cine en Violeta, Cine que Violenta, con el ciclo "Mujeres que rompen esquemas". Este ciclo trata de potenciar los valores de igualdad entre los estudiantes, a través del debate y la reflexión en torno a tres películas seleccionadas: "Belle", "Agora" y "Clara Campoamor, la mujer olvidada" que se proyectarán en la Biblioteca de la Plaza de San Juan los martes 3, 10 y 17 de marzo, a las 18:45 h.
Por último, la Unidad de Igualdad de Oportunidades de la UBU subraya la convocatoria del Concurso de Micro-relatos "Mujer, ni más ni menos" con motivo de la conmemoración, el 8 de marzo, del Día Internacional de las Mujeres, que promueve la Oficina de Información del Parlamento Europeo en España con la colaboración de la Representación de la Comisión Europea en España, el Instituto de la Mujer y para la igualdad de Oportunidades, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y la Agencia Española de Cooperación Internacional, organismo responsable en España del Año Europeo del Desarrollo 2015.
En busca de la igualdad
La Universidad de Burgos, comprometida con la promoción de la igualdad, se plantea como objetivo esencial impulsar la perspectiva de género y la cultura de igualdad de oportunidades en la docencia, la investigación y la gestión académica, profundizando en una política universitaria de igualdad y más concretamente en atención al cumplimiento de la Ley 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
Un objetivo encomendado a los poderes públicos para velar por el cumplimiento de la igualdad previsto en el art. 1 de la Constitución Española y el compromiso con la efectividad del derecho constitucional de igualdad y no discriminación por razón de sexo establecido en los artículos 14 y 9.2.
Asimismo, el Espacio Europeo de Educación Superior entiende la igualdad de oportunidades en un amplio espectro que abarca la no discriminación por razón de sexo, cultural, nivel socio-económico y personal.
La directora de la Unidad de Igualdad de la UBU, Begoña Prieto, afirma que la Universidad de Burgos comparte la necesidad de asumir el compromiso y la aplicación de una política de igualdad efectiva entre mujeres y hombres y de establecer la organización y las estrategias adecuadas para lograr sus objetivos.
En cumplimiento de las disposiciones legales que contemplan actuaciones orientadas a la promoción de igualdad de género, el Consejo de Gobierno de la Universidad de Burgos aprobó el 18 de octubre de 2011 el Reglamento Regulador de la Comisión Permanente de Igualdad y creó la Unidad de Igualdad de Oportunidades.